ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

jueves

APLAUSOS PARA LA CIENCIA, LA MEDICINA Y LA TECNOLOGÍA...


UN ESTUDIO DESMONTA CIENTÍFICAMENTE EL MITO DE QUE EL CHOCOLATE ENGORDA

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda.

En un artículo publicado esta semana en la revista 'Nutrition', sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores.
En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España, informa la UGR en una nota.
Los resultados de este estudio, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.
Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), "recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos".
De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: "es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica".
Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.
Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.
Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa.
El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente. Contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante dos recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.
Los autores del artículo publicado en 'Nutrition' destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. "Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad".
Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. "En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno".
Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos "tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo".

miércoles

ASOCIAN LA GLUCOSA ELEVADA CON LOS PROBLEMAS DE MEMORIA

Un estudio sugiere que aun los niveles de azúcar o glucosa en sangre elevados, pero considerados seguros por debajo de los valores asociados con la diabetes o la prediabetes estarían asociados con un aumento del riesgo de padecer trastornos de memoria.

Un equipo de Alemania halló que las personas con niveles altos, pero aún saludables, de glucosa en sangre tendían a no rendir tan bien en las pruebas de memoria como aquellas con valores más bajos. Además, el funcionamiento de la principal área del cerebro asociada con la memoria también variaba entre ambos grupos.
Estudios previos habían identificado alguna relación entre los trastornos de la glucosa en sangre, como la diabetes y un estado prediabético conocido como intolerancia a la glucosa, y la alteración de la función cerebral y la demencia, según dijo la autora principal, doctora Agnes Flöel.
"También nos interesaba saber si eso se aplicaba a la población con valores del rango normal", indicó Flöel, neuróloga de la Facultad de Medicina-Charité, Berlín.
El organismo de los diabéticos no puede regular el azúcar en sangre, por lo que necesitan un medicamento para mantener sus niveles en un rango seguro. El nivel de glucosa en sangre en ayunas, que se evalúa después de 10-12 horas sin ingerir alimentos, es de entre 70 y 100 mg/dL.
El equipo de Flöel reunió a 141 personas de Berlín que tenían entre 50 y 80 años. Ninguna tenía diabetes ni trastornos de memoria. Se excluyó a los que consumían gran cantidad de alcohol y los obesos.
A cada participante se le realizó un análisis de sangre después de por lo menos 10 horas de ayuno y una resonancia magnética del cerebro antes de una prueba de memoria, en la que los voluntarios debían recordar 15 palabras no relacionadas para repetir después de distintos períodos.
En general, los participantes con valores de glucosa más altos rindieron peor en las pruebas de memoria que los que tenían valores más bajos.
Por ejemplo: uno de los análisis de sangre utilizados fue para conocer el valor de glucosa en sangre promedio de los tres últimos meses (el valor normal es de 39 unidades o menos y 47,5 unidades o más revela diabetes).
Aun dentro del rango saludable, un aumento de 7 unidades o más en el resultado del análisis de sangre impidió recordar dos palabras más después de 30 minutos en las pruebas de memoria. Pero esa diferencia entre dos personas pasaría desapercibida, según explicó el doctor Antonio Convit, quien no participó del estudio, pero realizó estudios similares.
"Sabemos esto desde hace tiempo", indicó Convit, del Instituto de Investigación Nathan Kline de la Agencia de Salud Mental del Estado de Nueva York.
Señaló que otro hallazgo que coincide con estudios previos es que las imágenes por resonancia magnética revelaron que el hipocampo, la parte del cerebro responsable de la memoria, era más pequeña en las personas con niveles de azúcar en sangre más elevados.
Pero el estudio no demuestra que esos valores de glucosa en sangre expliquen los problemas de memoria o la diferencia de tamaño del cerebro, según publica el equipo en Neurology.
"La conclusión podría ser la importancia que tiene cuidar la aptitud física y el peso para la salud cerebral", dijo Convit. Y para las personas con valores de glucosa en sangre en el extremo más bajo del rango normal, Flöel comentó que comer saludablemente y hacer mucho ejercicio "será por lo menos positivo para el corazón, si no lo es también para el cerebro".

CIENTÍFICOS DESCUBREN UNA FÓRMULA MATEMÁTICA PARA PREVENIR ADVERSIDADES




Un equipo de científicos especializados en neurología ha encontrado una ecuación matemática que podría ayudar a prevenir adversidades tan variadas como crisis financieras o ataques epilépticos.


En la Universidad de Sussex (Reino Unido) y la Universidad de Charles Sturt (Australia) dieron con la fórmula mientras científicos de ambas instituciones colaboraban en una investigación sobre el flujo de información.

"La dinámica de sistemas complejos, como el cerebro o la economía, dependen de la influencia que tienen por azar entre sí; en otras palabras, dependen de la manera en que la información fluye", afirmó Lionel Barnett, responsable del proyecto.

Según este principio, el grupo de expertos está convencido de haber aislado las variables que determinan la fase de transición en un sistema estándar. Esto permitiría predecir cambios drásticos que se van a producir en el caso analizado.

Las implicaciones de esta investigación tienen una amplia envergadura "Si los resultados se extienden a otros sistemas reales, podríamos tener la forma de prever catástrofes", agrega Barnett en las conclusiones publicadas por la Universidad de Sussex.

El científico destacó que la fórmula podría aplicarse, por ejemplo, al sector médico para prevenir un ataque epiléptico  Esto ayudaría a "intervenir rápidamente, quizá mediante estimulación cerebral". Y si se aplicaran los mismos principios a los mercados financieros, al clima o incluso al sistema inmunitario, "se podría mediar de la misma manera, aunque todavía es necesario un estudio más a fondo".


lunes

LA LACTANCIA MATERNA AUMENTA EL NIVEL INTELECTUAL DEL NIÑO


 

No tiene ni una sola contraindicación. Al contrario, la lactancia materna está asociada a una lista cada vez más larga de beneficios. El más reciente está relacionado con el coeficiente intelectual. Según un estudio que acaba de publicar la revista 'JAMA Pediatrics', los bebés que han sido alimentados de forma prolongada con el pecho de sus madres muestran un desarrollo cognitivo más avanzado.

Numerosos estudios han demostrado que este "alimento ideal" (así definido por la Organización Mundial de la Salud -OMS-) reduce el riesgo de padecer (o sufrir en cuadro agudo) otitis, diarreas, neumonías o infecciones de orina. A largo plazo, la lactancia materna también se asocia a menos probabilidades de alergias y diabetes. Algunos trabajos ya apuntaban a un desarrollo cognitivo más destacado, sin embargo "estos ensayos tenían algunas limitaciones", explican los autores de esta investigación, del Hospital infantil de Boston (EEUU).
Para empezar, clasificaban a los bebés entre aquellos que alguna vez habían tomado pecho y los que nunca lo habían hecho. "No tenían en cuenta a los recién nacidos que amamantaban de forma exclusiva ni si lo hacían durante dos o seis meses", señala Mandy Belfort, principal autor del artículo.
Con el objetivo de 'salvar' estos problemas, Belfort y su equipo examinaron el efecto que podía tener la duración y la exclusividad de la lactancia materna de 1.312 mujeres en el desarrollo cognitivo de sus pequeños hasta los siete años de edad. A lo largo de todo este tiempo, los investigadores observaron que los niños que se habían alimentado con pecho de forma prolongada (seis meses como recomienda la OMS), a los tres años mostraban un nivel más alto de inteligencia verbal-lingüística y a los siete, su nivel de coeficiente intelectual también era superior que el de los menores que no habían tomado pecho. Sin embargo, "no vimos relación con la memoria o la capacidad de aprendizaje", apostilla Belfort.
De alguna manera, subraya el autor del editorial que acompaña al estudio, Dimitri Christakis, del Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Seattle (EEUU), "la lactancia materna durante el primer año de vida podría incrementar la inteligencia del niño hasta cuatro puntos".
Estos resultados demuestran, "por primera vez, una relación causal entre la lactancia materna durante el primer año del bebé y el desarrollo de la inteligencia en los años siguientes", concluyen los autores del estudio. Por primera vez, argumentan, porque hasta ahora, los ensayos que analizaban esta asociación no tenían en cuenta otros muchos factores que influyen en la inteligencia humana, como los socioeconómicos, el ambiente en casa o la propia inteligencia de la madre.
Como señala Maite Hernández, pediatra y coordinadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), se sabe que el nivel de estudios de la madre está relacionado con el inicio y el mantenimiento de la lactancia. Según un reciente estudio difundido por la revista española 'Anales de Pediatría', "las mujeres universitarias son las que más alimentan con pecho a sus hijos".
Después de tener en cuenta este tipo de factores (incluyendo la dieta de la madre en la etapa de lactancia -la introducción del pescado también está relacionada con el coeficiente intelectual del bebé-), Belfort y sus colegas determinaron una clara influencia del pecho en el desarrollo cognitivo de los pequeños. Es decir, aclara Hernández al comentar este trabajo, "los cuatro puntos de diferencia se deben sólo a la leche materna".
Dados los resultados, añaden, apoyan la recomendación nacional e internacional que promueve la lactancia exclusiva durante los seis primeros meses. Si esto es así, apunta la pediatra española, la lactancia materna tendría la capacidad de potenciar la inteligencia de la población generación tras generación.

domingo

DORMIR POCO PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL

Ya hay otro motivo para procurar dormir las horas necesarias. Los resultados de un nuevo ensayo clínico, el primero de su tipo, indican que la cantidad de horas dormidas influye de manera significativa en la funcionalidad de la piel y en su ritmo de envejecimiento.

Se ha comprobado que de entre las mujeres que participaron en el estudio como sujetos de estudio, aquellas que habían dormido menos de lo necesario mostraban más signos de envejecimiento de la piel y tenían una recuperación más lenta ante una acción dañina de la radiación ultravioleta sobre la piel, y ante otras agresiones ambientales comunes que ésta sufre.
La investigación se ha realizado en la red de hospitales de la Universidad Case Western Reserve, con sede en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, y responde a un encargo hecho por la empresa de productos de belleza y cuidado de la piel Estée Lauder.
El equipo de la Dra. Elma Baron, directora del Centro de Estudio de la Piel de la red antes mencionada, y profesora de dermatología en la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, ha demostrado de forma concluyente que dormir menos de lo necesario acarrea una reducción en la salud de la piel y acelera el envejecimiento de la misma. Las mujeres que no durmieron lo necesario mostraron signos de envejecimiento prematuro de la piel, y una reducción significativa en la capacidad de ésta para recuperarse después de estar expuesta mucho rato al sol.
Tal como subraya la Dra. Baron, la costumbre de dormir poco se ha extendido como una epidemia por muchas naciones industrializadas en las últimas décadas. Aunque el dormir poco de modo crónico se había relacionado con problemas médicos tales como obesidad, diabetes, cáncer e inmunodeficiencia, era poco lo que se sabía hasta ahora acerca de sus efectos sobre la funcionalidad de la piel.
En el estudio participaron como sujetos de estudio 60 mujeres premenopáusicas de entre 30 y 49 años, de las cuales la mitad constituyeron el grupo de las que dormían poco.
El equipo de investigación encontró diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres que dormían las horas suficientes y las que dormían menos de lo necesario.
Evaluando a las mujeres con la escala SCINEXA de puntuación del envejecimiento de la piel, una escala en la que una puntuación mayor significa una apariencia más envejecida, se determinó que las mujeres que dormían lo suficiente tenían 2,2 puntos en promedio, mientras que las mujeres que dormían menos de lo necesario tenían 4,4 puntos en promedio.
El equipo de investigación también constató que la piel de las mujeres que dormían lo suficiente se recuperó con mayor eficiencia de las agresiones ambientales más comunes sufridas por la piel. Por ejemplo, recuperarse de una quemadura solar era más lento en las mujeres que dormían poco, con el enrojecimiento de la piel permaneciendo visible en ellas durante más de 72 horas, indicando ello que la inflamación se resolvía de un modo menos eficiente que en las mujeres que dormían lo suficiente.

LOS VIRUS DE LA GRIPE BARREN LA PRIMERA RESPUESTA DEL SISTEMA INMUNITARIO


Científicos del Instituto Whitehead para la Investigación Biomédica, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto que el virus de la gripe es capaz de infectar a su huésped al matar las primeras células del sistema inmune que son en realidad las mejor equipadas para neutralizar el virus, según concluye su investigación, publicada en 'Nature'.


Frente a un virus dañino, el sistema inmune trabaja para generar células capaces de producir anticuerpos que se adapten perfectamente para unirse y desarmar al invasor hostil. Estas células B específicas proliferan, secretando los anticuerpos que lenta y eventualmente eliminan el virus y una población de estas células retiene la información necesaria para neutralizar el virus, instalándose en el pulmón para detener la infección secundaria por una reexposición al virus a través de la inhalación.
En la superficie de estas llamadas células B de memoria están los receptores de alta afinidad específicos de virus que se unen a las partículas de los virus para reducir la propagación viral. Aunque estas células deben servir como primera línea de defensa del cuerpo, resulta que el virus de la gripe explota la especificidad de los receptores de las células, utilizándolos para poder entrar, interrumpir la producción de anticuerpos y, en última instancia, destruir las células.
De esta manera, enviando sus enemigos, el virus es capaz de replicarse de manera eficiente para que el sistema inmunológico tenga que montar una segunda ola de la defensa. "Ahora podemos añadir una forma nueva a la creciente lista de maneras que tiene el virus de la gripe para establecer la infección", destaca uno de los investigadores del estudio, Joseph Ashour, científico postdoctoral en el laboratorio de Whitehead.
"De esta forma, el virus gana un punto de apoyo y se dirige a las células de memoria en el pulmón, lo que le permite establecer la infección, incluso aunque el sistema inmunológico haya visto antes esta gripe", agrega Stephanie Dougan, también autora del estudio.
El descubrimiento de esta dinámica del virus no fue tarea fácil, en parte porque las células B se encuentran en cantidades extremadamente pequeñas y son muy difíciles de aislar. Para ello, los científicos usaron una tecnología de etiquetado de proteínas que une un marcador fluorescente al virus de la gripe, por lo que se pueden identificar las células B específicas de la gripe por su interacción con las micelas de la gripe fluorescentes.
Probablemente, el proceso infeccioso descubierto no es exclusivo de los virus de la gripe, según los autores. "Ahora podemos hacer modelos inmunológicos muy eficaces para una variedad de agentes patógenos --destacó Dougan--. Es realmente un modelo ideal para el estudio de las células inmunitarias de memoria". "Esta es una investigación que podría ayudar al diseño racional de vacunas más eficaces para la gripe estacional e, incluso, sugerir nuevas estrategias para conferir inmunidad", concluyó Ashour.
Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube