Es de todos conocida la influencia horaria en la respuesta de los seres vivos a los fármacos, pese a lo cual se tiene poco en cuenta tánto en terapéutica como en experimentación. La variación del efecto farmacológico es debida a diversas causas: a) los ritmos biológicos p.e.: circadianos, circaanuales. b) cronoestesia: la distinta sensibilidad del órgano diana, debida p.e.: a cambio en la población de receptores, ritmos de la mitosis celular. c) cronocinética: variación en el acceso del fármaco a su lugar de acción, por diversas fluctuaciones en la: absorción, distribución, metabolismo y excreción. d) cronergia: el conjunto de los anteriores factores.
Existe abundante literatura sobre los ritmos circadianos en los animales de experimentación, así como de la respuesta a diversos tipos de fármacos p.e: niveles séricos de corticoides, picos de eficacia de diuréticos, respuestas cardiovasculares, efecto de anti-asmáticos, acción/toxicidad de antitumorales, analgesia, anestesia, inmunosupresión, metabolismo lipídico, bloqueo de canales iónicos, secreciones. Los ritmos circadianos están enmarcados principalmente por los periodos de luz-oscuridad que normalmente son la base de los ciclos de actividad-reposo, ya que los relojes biológicos son regidos por la estimulación fotosensible que alcanza centros supraquiasmáticos en hipotálamo, los cuales a su vez regulan la liberación pineal de melatonina responsable de modular la descarga de distintas secreciones internas.
Para adecuar, en lo posible, los momentos de la experimentación animal con las variables tiempodependientes, se pueden tomar una serie de medidas prácticas:
A) Mantener en los bioterios los ciclos de luz actividad 12:12 h.
B) Pero dado que los animales de experimentación más usuales (rata y ratón) tienen sus periodos de actividad-reposo invertidos respecto al de los experimentadores (humanos) es preferible que el ciclo de oscuridad en el bioterio sea diurno y viceversa.
C) Por la antedicha razón, se está aconsejando el uso de roedores de características semejantes a la rata, pero cuyo periodo de actividad coincide con el humano, como es el caso del Octodon degus.
D) Conocer los ritmos de sensibilidad de los sistemas u órganos sobre los que se vaya a experimentar, bien por la literatura (si la hay al respecto) o por un estudio experimental previo al inicio del proyecto a desarrollar.
E) En todo caso, en los modelos farmacológicos, es esencial el administrar a la misma hora los fármacos que se comparan o estudian.
F) Lo mismo para las condiciones en que se encuentran los animales de experimentación, en los modelos situacionales y de comportamiento.
G) Tener en cuenta los ritmos estacionales, pues pese a que las condiciones ambientales en los bioterios son constantes a lo largo de todo el año, los animales captan ritmos estacionales, como pudimos demostrar para el parámetro: secreción de mucus respiratorio.
H) Tener presente que la manipulación de los animales en el laboratorio puede alterar los ritmos biológicos de éstos, p.e.: la sedación y obviamente la anestesia.
I) Citar en las publicaciones que recojan los resultados, las precauciones tomadas respecto a las citadas variables tiempo-dependientes y puntualizar la hora en que se realiza la experimentación.
J) Los cultivos celulares también pueden seguir ritmos circadianos y ciclos de división.
0 comentarios:
Publicar un comentario