ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

domingo

ASOCIAN LA INSULINA CON UN INCREMENTO DEL RIESGO DE CÁNCER


Un estudio retrospectivo en diabéticos tipo 1 halla que las dosis altas aumentaron más el riesgo que la edad de los pacientes.

Por Naiara Brocal. Madrid

Un nuevo estudio ha hallado una relación entre el tratamiento diario con dosis altas de insulina y el incremento en la incidencia de cáncer en pacientes con diabetes tipo 1. Ya se sabía que los diabéticos presentan un aumento del riesgo de ciertos tipos de tumores con respecto a la población general pero, según explican los investigadores, ningún estudio había analizado hasta ahora los factores que podrían intervenir en esta relación.

Según los resultados publicados en JAMA Oncology, la asociación entre insulinoterapia y cáncer es más fuerte entre quienes presentan resistencia a la insulina. Firman el artículo Wenjun Zhong, de los Laboratorios de Investigación de MSD en West Point (Pensilvania), y Yuanjie Mao, de la Universidad de Ohio.

Los investigadores utilizaron datos de los estudios DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) y EDIC (Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications. Con estas información analizaron la asociación entre 50 factores de riesgo de cáncer como tabaquismo, consumo de alcohol, ejercicio, factores de riesgo metabólicos, consumo de medicamentos y antecedentes familiares en 1.303 pacientes con diabetes tipo 1 cuyos datos se recopilaron durante 28 años. El 7% (93 pacientes) fueron diagnosticados de cáncer en algún momento durante el seguimiento.

Relación dosis-dependiente

El estudio halló una relación dosis-dependiente entre el tratamiento con insulina y el riesgo de cáncer. Los pacientes fueron divididos en tres grupos según la dosis diaria de insulina que recibían: baja (menos de 0,5 unidades/kg/día), media (mayor 0,5 y menor a 0,8) y alta (mayor a 0,8). Así vieron que la incidencia de cáncer de 2,11, 2,87 y 2,91 por cada 1.000 personas en cada uno de estos tres grupos respectivamente.

También hallaron que la edad y el sexo femenino incrementaron el riesgo de cáncer de forma independiente, y que el tratamiento diario con insulina eleva más el riesgo que la edad, sobre todo a dosis altas.

Sin embargo, no hallaron asociación entre obesidad (según el índice de masa corporal), el control de la glucemia y la presión arterial con el cáncer.

"Nuestros resultados implican que los médicos podrían necesitar equilibrar el riesgo potencial de cáncer cuando tratan a pacientes con diabetes tipo 1 con una dosis diaria alta de insulina, o que mejorar la sensibilidad a la insulina podría ser una opción preferible a aumentar la dosis de insulina", indica Mao. 

Los autores recuerdan que el diseño de su estudio no permite establecer una causalidad y que son necesarios estudios más amplios en diabetes tipo 1 para validar sus hallazgos. Además, indican que una limitación del estudio es que el tamaño de la muestra fue pequeño e impidió analizar la relación con respecto a distintos tipos de tumores. 

Controversia

El artículo recuerda que la hiperinsulinemia es un factor de riesgo reconocido para el cáncer. Pese a que varios estudios han hallado esta asociación, los datos clínicos en cohortes en pacientes con diabetes tipo 2 o en los que no se especifica el tipo de diabetes han arrojado resultados contradictorios. 

Así, un metaanálisis no detectó asociación entre la insulinoterapia y el riesgo de cáncer en 13 de 16 estudios, aunque en cuatro de ellos sí se halló una relación entre insulina glargina y cáncer de mama. Las dosis diarias de insulina en estas cohortes fueron bajas (por lo general, inferiores a 0,3 unidades/kg) y muchos pacientes suspendieron la insulina de manera temporal o permanente durante el seguimiento.

lunes

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA FISIOTERAPIA EN LA PANDEMIA MUNDIAL POR COVID-19?


Esta es la pregunta a la que, día a día, fisioterapeutas de todo el mundo están dando respuesta desde que, en diciembre de 2019, las autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, clasificada más tarde como la enfermedad de COVID-19, originada por el virus SARS-CoV-2. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el brote como emergencia de salud pública de preocupación internacional y el 11 de marzo de 2020, el COVID-19 fue categorizado como pandemia1. El SARS-CoV-2 es un virus altamente contagioso, que se transmite de persona a persona entre 2 y 10 días antes de que se presenten los síntomas, a través de secreciones respiratorias de la persona infectada. El virus se transfiere a través del contacto manual sobre una superficie contaminada y cuando posteriormente la persona se toca la boca, la nariz o los ojos2.

El 80% de las personas con COVID-19 confirmado presentan sintomatología de leve a moderada; el 13,8% presentan una enfermedad severa, que puede cursar con disnea, frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm, saturación de oxígeno en sangre ≤ 93%, una PaO2/FiO2 ratio < 300 y/o un infiltrado pulmonar superior al 50% de la extensión pulmonar en 24-48 h; y un 6,1% serán pacientes críticos, con fallo respiratorio, shock séptico, y/o fallo/disfunción multiorgánica1. Además, cabe destacar que entre un 75 y 80% de los pacientes hospitalizados tendrán un ingreso hospitalario de larga duración (±21 días)3, así como que entre el 20 y 25% de los pacientes hospitalizados ingresarán en una unidad de cuidados intensivos (UCI), generalmente por un tiempo prolongado4. Estos datos que se presentan de manera resumida nos permiten realizar una fotografía del gran desafío que esta crisis mundial supone para las autoridades sanitarias, en términos de recursos materiales y humanos, así como de políticas de gestión de la emergencia, al tiempo que lo es para los diferentes agentes que configuran la prestación de salud en los diferentes países, que desde su respectivo ámbito competencial y aunando esfuerzos con el resto de profesionales de la salud deben aportar soluciones a los problemas derivados de la pandemia.

A lo largo de la historia, la Fisioterapia ha estado siempre al lado de las personas que padecen diferentes situaciones de discapacidad, y ante las grandes crisis mundiales ha sabido aprovechar la oportunidad para crecer y desarrollarse profesional y científicamente, demostrando poder paliar de manera costo-efectiva las consecuencias de grandes tragedias en la historia, como los horrores de la Primera Guerra Mundial, o las secuelas de epidemias como la poliomielitis5.

Centrándonos en el valor añadido que aporta la Fisioterapia en esta situación que estamos viviendo, y no solo en la fase de emergencia, distinguimos cuatro etapas durante la enfermedad: el confinamiento inicial, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI (cuando sea necesario) y el alta hospitalaria. Todas ellas requerirán de actuaciones de diferente índole con profesionales con distintos grados de capacitación o especialización, como a continuación detallamos.


Población de riesgo para el COVID-19, personas de edad avanzada y con comorbilidades, durante el periodo de confinamiento inicial

El periodo de confinamiento decretado por el Gobierno, con el objetivo de enlentecer la transmisión del virus SARS-CoV-2, ha dejado en aislamiento social a un sector de población particularmente vulnerable ante la pérdida de la rutina diaria y la actividad física asociada que esta conlleva. Es el caso de las personas mayores y los pacientes con comorbilidades (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, etc.). En este grupo poblacional, la prestación de Fisioterapia estaría orientada a mantener unas rutinas de actividad física y/o ejercicio terapéutico adaptadas a sus capacidades funcionales, y el mantenimiento de los tratamientos rutinarios que estuviesen desarrollando. Siempre que sea posible se evitará el contacto directo con el paciente durante la fase de confinamiento y se realizará la intervención dando preferencia a medios telemáticos, como vídeos, llamadas de seguimiento, etc. Cuando se establezca contacto por esta vía con el paciente, también se realizará la correspondiente educación sanitaria sobre medidas de higiene que se han de extremar (recordando la importancia de desinfectar las superficies próximas cuando son necesarias técnicas que provocan la tos o que implican flujos espiratorios), pautas para toser correctamente minimizando el riesgo de dispersión de aerosoles, etc.6.

En todas las fases, tanto en esta como en las que se describen a continuación, se debe destacar la necesidad de que los fisioterapeutas realicen su práctica profesional con los equipos de protección individual (EPI) recomendados por los protocolos de bioseguridad ante el SARS-CoV-227.

Paciente crítico con COVID-19

Los datos actuales indican que un porcentaje de los pacientes infectados por COVID-19 (5%) requerirán el ingreso en la UCI con necesidad de ventilación y soporte vital. En este contexto, los fisioterapeutas que trabajan en estas unidades tienen un rol importante en el manejo de la vía aérea del paciente, en la asistencia al posicionamiento para optimizar la relación ventilación/perfusión, en la restauración de la función pulmonar y en la prevención y tratamiento de la debilidad muscular adquirida en el paciente crítico cuando la estabilidad clínica lo permita, siendo relevante la movilización precoz. Durante el ingreso en la UCI el fisioterapeuta contribuirá a prevenir la polineuropatía del paciente crítico, y en una fase post-UCI abordará este problema cuando esté presente28. La alta complejidad de la intervención en este tipo de pacientes requiere de un fisioterapeuta especializado en el área cardiorrespiratoria, con los conocimientos, habilidades y capacidad de decisión adecuados para el desempeño de sus funciones en UCI. En este sentido, esta crisis sanitaria mundial ha puesto de manifiesto las diferencias sustanciales de la Fisioterapia en las UCI de diferentes lugares del mundo. Si bien es cierto que la prestación de Fisioterapia en las UCI de nuestro país es difícil de precisar, estudios recientes reflejan importantes carencias en la misma910, alejándonos de las recomendaciones de organismos internacionales (que abogan por la presencia en UCI de un fisioterapeuta entrenado con experiencia en pacientes críticos por cada 5 camas, los 7 días de la semana)11 y sociedades científicas de países en los que el fisioterapeuta forma parte del equipo de trabajo de la UCI, junto con personal médico y de Enfermería, preparados no solo para intervenir en las tareas que le son propias, sino también para participar en la toma de decisiones1213. Dado el indiscutible papel del fisioterapeuta en UCI14, se pone de manifiesto la necesidad de que este profesional forme parte de los equipos interdisciplinares de salud de las UCI de toda España, con el deseo de alcanzar las ratios marcadas por países con un amplio desarrollo de la Fisioterapia en cuidados críticos, como por ejemplo Reino Unido, Australia o muchos de los países de Latinoamérica.

Pacientes hospitalizados con COVID-19

La intervención de Fisioterapia se valorará caso a caso, en función de los síntomas que presente el paciente, la presencia o no de secreciones y su dificultad para eliminarlas y la existencia de comorbilidades, sopesando siempre la relación riesgo/beneficio6. En este sentido, es importante destacar que la fatiga muscular es el síntoma principal en estos pacientes (40%) y que la producción de esputo es más habitual de lo que parecía en un principio4. Dentro de la fase de hospitalización nos encontraremos con dos tipos de pacientes: los que han llegado al ingreso hospitalario por complicaciones respiratorias, pero que durante todo el periodo de hospitalización se mantienen en planta, y los pacientes que han salido de la UCI, a quienes habrá que realizar una monitorización más intensiva, sin olvidar el abordaje de las polineuropatías en el paciente crítico. Un porcentaje importante de pacientes que ingresan en UCI presentan un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), cuyas secuelas son bien conocidas, así como los beneficios de la intervención por parte de la Fisioterapia214.


Pacientes dados de alta tras COVID-19

Si bien todavía es pronto para afirmar con un alto nivel de evidencia científica las posibles consecuencias del COVID-19 sobre la función pulmonar y capacidad funcional de las personas que lo han sufrido, ya existen algunos documentos de referencia, basados en la opinión de los expertos, así como en evidencias de alto nivel de enfermedades que cursan con una fisiopatología similar, sobre la necesidad de implementar programas de rehabilitación pulmonar en estos pacientes41516. Aún existen muchas preguntas por resolver, como las recogidas en el documento Ad-hoc International Task Force de la European Respiratory Society 4. Algunas de las más relevantes para programar nuestra intervención son: ¿cuáles son las secuelas, persistentes o incluso progresivas, relacionadas con el posible deterioro de la función pulmonar y/o cardíaca, la capacidad funcional y el estado psicológico de las personas que han superado el COVID-19?, ¿cuáles serán las consecuencias relacionadas con las largas estancias en hospitales y/o UCI?, ¿cuáles son las posibilidades reales al alta, tanto de intervención precoz como de valoración de estos pacientes? En este sentido debe considerarse la dificultad para acceder a algunas de las pruebas diana realizadas habitualmente antes de establecer un programa de rehabilitación pulmonar, como por ejemplo pruebas para valorar la función pulmonar, la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios, las pruebas de esfuerzo, etc.

Se ha de reflexionar, así mismo, sobre hasta qué punto es seguro que estos pacientes realicen entrenamiento/actividad física en sus domicilios, sin supervisión o supervisados mediante tele-rehabilitación; cuándo los espacios de rehabilitación de los centros sanitarios volverán a estar disponibles, en su plena capacidad tanto con relación a los recursos materiales como humanos4. Sin embargo, estos interrogantes no deben paralizarnos para actuar, sino al contrario, son un estímulo constante para la búsqueda de soluciones viables que puedan acercar la rehabilitación pulmonar a los pacientes que tras el alta hospitalaria lo necesiten. En este sentido, la tele-rehabilitación se vislumbra como una herramienta a medio plazo que podría dar una respuesta eficaz y coste-efectiva a los problemas de salud señalados. En las circunstancias mencionadas la intervención deberá ser efectuada por un fisioterapeuta experto en el área cardiorrespiratoria y en la prescripción del ejercicio terapéutico, que tenga en consideración la situación clínica de partida del paciente, las comorbilidades existentes, las posibles contraindicaciones y los criterios de interrupción o cese.

Como conclusión podemos decir que la Fisioterapia tendrá un papel primordial, no solo en la fase aguda de la enfermedad por COVID-19 en las UCI y en los pacientes hospitalizados, sino que también será piedra angular en el equipo interdisciplinar de salud para la recuperación de las secuelas que esta enfermedad pueda dejar a nivel de función pulmonar y de capacidad funcional. Al tiempo, esta situación de crisis mundial se presenta como una oportunidad para seguir desarrollándonos profesional y científicamente, para implementar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la tele-rehabilitación, así como para poner de manifiesto las carencias del Sistema Nacional de Salud en cuanto a las ratios de fisioterapeuta:paciente, y la oportunidad para solventarlas desde los organismos competentes.

FuenteFisioterapia. 2020 July-August; 42(4): 167–169.

Published online 2020 Apr 23. Spanish. doi: 10.1016/j.ft.2020.04.002
PMCID: PMC7177123
aDepartamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Facultad de Fisioterapia, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
bGrupo de Investigación Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional de la Universidad de A Coruña, A Coruña, España
S. Souto-Camba: se.cdu@otuos.ainos
Autor para correspondencia. se.cdu@otuos.ainos

jueves

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD: ¿QUÉ TAN COMPLETO, QUÉ TAN DEFECTUOSO?


Hace aproximadamente un millón de años, el hombre aprendió a controlar el fuego. Aprendieron cómo crearlo un par de cientos de miles de años después. Antes de eso, el fuego era el acto de los dioses. Para mencionar algunas de estas deidades, el dios griego Haphaestus, el dios romano Vulcano, el dios azteca Chantico, el dios japonés Fuji y el dios hindú Agni, todos tenían el poder de crear y controlar el fuego mientras el hombre vivía con miedo a las consecuencias impredecibles.

En la actualidad, el hombre medio se enfrenta ahora a una nueva ola de maravillas tecnológicas: un cambio que se hace cada vez más inminente. Esta tecnología es una que puede hacer que los autos se conduzcan solos sin un humano en el asiento del conductor; centros de llamadas que están activos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero desiertos, salvo por algunas computadoras que suenan; robots que realizan cirugías complejas. ¿Es todo esto cierto? Qué vamos a hacer? ¿Rebelión en protesta a este mundo dominado por máquinas, o aceptar silenciosamente y desvanecerse?

Pero tal vez la realidad no sea tan desalentadora como todo eso: al contrario, podría ser beneficioso para el progreso del hombre.

La inteligencia artificial está por todas partes, simplemente no nos dimos cuenta

Quizás se pregunte cómo un sitio web de comercio electrónico supo sugerirle un artículo que deseaba sin ninguna pista o cómo su aplicación de navegación pudo recomendar una ruta más rápida en situaciones de tráfico muy impredecibles. Puede darse el razonamiento inicial de que las personas detrás de esto tenían grandes cantidades de datos para analizar y detenerse en eso. Cómo llegó a alcanzar soluciones tan rápidas y precisas y, lo más importante de todo, gratuitas, estaba más allá de lo que querría perder su tiempo reflexionando.

Las capacidades de inteligencia artificial actuales han avanzado exponencialmente con respecto a las de la última década debido a los avances en la tecnología informática y el uso de la nube, lo que ha llevado a una práctica mucho más amplia de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, donde los procesadores potentes detectan patrones ocultos en enormes cantidades de datos. que normalmente tardaría semanas y meses en procesarse. El resultado sería en forma de modelos que se pueden utilizar para agrupar cosas en categorías significativas o predecir resultados y respuestas. En salud, la primera sería la inteligencia artificial para ayudar en el diagnóstico de enfermedades, a partir de radiografías o imágenes de muestras de tejido. Este último, prediciendo el brote de enfermedades epidémicas a partir de la búsqueda de palabras clave por parte de los pacientes en los motores de búsqueda.

En el momento de redactar este artículo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Ha aprobado a través de sus vías 501k y De Novo 12 algoritmos de inteligencia artificial que se utilizarán para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades y monitorear el progreso del tratamiento.

El valor de una herramienta depende de cómo se use

La mera idea de que las computadoras reemplacen a los médicos puede parecer aprensiva. Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial como ayuda o guía tiene el potencial de aumentar las capacidades de los profesionales de la salud. Los expertos humanos acumulan conocimientos y experiencia a lo largo del tiempo, no solo en la ciencia de la detección y el tratamiento de enfermedades, sino también en el cuidado de los demás seres humanos que son sus pacientes. Sin embargo, los médicos siguen siendo humanos, como nosotros. Nos cansamos, nos sentimos somnolientos, emocionados y tenemos días malos. Las computadoras, por otro lado, no tienen ninguno de estos defectos. Las máquinas realizan operaciones exactas, todo el tiempo, todo el tiempo. La fuente de alimentación se puede hacer redundante y el mantenimiento se puede programar previamente: no hay bajas por enfermedad ni vacaciones. Las fortalezas específicas de las computadoras pueden ser una muy buena combinación para llenar algunos de los vacíos orgánicos de la naturaleza humana.

En noviembre de 2017, un equipo de investigación de la Universidad de Stanford produjo y publicó CheXNet, un algoritmo que se utilizó para realizar un aprendizaje profundo en 112,120 imágenes de rayos X de tórax etiquetadas. El resultado fue que CheXNet se desempeñó mejor en el diagnóstico de enfermedades que cuatro radiólogos de la Universidad de Stanford que participaron en el estudio. Aparte de la precisión, es importante tener en cuenta que cada radiólogo revisó solo un subconjunto de 420 imágenes de rayos X, mientras que la máquina podría soportar la carga completa de cien mil.

La inteligencia artificial se puede utilizar a propósito para ayudar y mejorar el desempeño de los profesionales de la salud con propiedades de la máquina de precisión, sensibilidad y disponibilidad. Tenga en cuenta los problemas de aumento de los costos de atención médica, la desigualdad y el problema de acceso que enfrentamos hoy. La sabiduría convencional no ha encontrado ninguna solución sostenible para estas preocupaciones. La inteligencia artificial tiene el potencial de resolver esos desafíos.

Creando más creadores

Si es tan bueno, ¿por qué no vemos más inteligencia artificial en la atención médica?

Desafortunadamente, esta tecnología todavía está en manos de científicos de datos, expertos en informática y entusiastas del aprendizaje automático. Los usos prometedores en otro entorno o país son etiquetados como "ciencia ficción" o "demasiado buenos para ser verdad" por la mayoría de los médicos clínicos. Los pacientes todavía son muy escépticos. Pero sí se dan cuenta de que lo escuchan con más frecuencia. La brecha de conocimiento con respecto a la inteligencia artificial en el cuidado de la salud es tan grande que crea temor a la incertidumbre con la más mínima idea de introducir inteligencia artificial en la clínica. No sería diferente de la reacción de un cazador-recolector que vive en una choza cuando se le dice que alguien va a traer fuego a su casa para obtener calor y luz. La complejidad fundamental del aprendizaje automático no va bien con la naturaleza muy ocupada de los profesionales de la salud en el esfuerzo por comprender y utilizar plenamente la tecnología. Por otro lado, los profesionales que se enamoran del aprendizaje automático, que tienen datos clínicos y la visión para crear un sistema que pueda resolver problemas urgentes de atención médica, terminan desarrollando el sistema por sí mismos y dejando atrás su práctica.

Los científicos de datos que pueden crear modelos de inteligencia artificial no son fáciles de encontrar. Pero lo que necesitamos son científicos de datos que comprendan lo suficiente la atención médica para poder apreciar el valor de la inteligencia artificial en contextos de casos específicos y determinar qué datos se necesitan para la creación.

La forma en que los expertos en salud pueden interactuar con la inteligencia artificial en la práctica es una cuestión importante de usabilidad y practicidad. Los ingenieros de software que crean sistemas que albergan los sistemas de inteligencia artificial deben ser capaces de dominar los flujos de trabajo y los procesos para crear sistemas que puedan integrar la nueva tecnología con los métodos de práctica existentes.

Necesitamos producir más de estos talentos escasos para poder experimentar e implementar ideas más innovadoras, con la esperanza de que algunas maduren y ayuden a resolver los numerosos problemas de atención médica que encontramos constantemente.

Controlando las maquinas

Al igual que con todas las cosas creadas por el hombre, la inteligencia artificial está lejos de ser perfecta, incluso si alguna vez llegamos a la era de la inteligencia artificial general en la que los programas de computadora pueden pensar y abordar una amplia gama de problemas como los humanos. Los métodos adecuados para supervisar y controlar la inteligencia artificial deben planificarse e implementarse antes de que se pueda introducir cualquier uso a gran escala o crítico para la vida. En el clásico dilema de los autos autónomos, si elegirían girar a la derecha y chocar con una multitud o girar a la izquierda y atropellar a una anciana, las computadoras pueden calcular los riesgos y resumir el valor que cada persona puede aportar a la sociedad si se deja. vivo y decide en consecuencia. Podríamos optar por anular la dirección de la computadora hacia un árbol.

Fuente: Bangkok Post


martes

LOS BENEFICIOS DE LOS PEDOS PARA LA SALUD: EN SERIO, ES BUENO PARA TI


Los pedos pueden ser vergonzosos, especialmente cuando se notan (sonido, olor). Pero en realidad es importante para tu salud.

Dejar que se rompa a lo largo del día tiene beneficios (la mayoría de ellos pasan desapercibidos, de todos modos).

“Los pedos pueden decirnos mucho sobre nuestra salud digestiva. En realidad, es muy normal expulsar gas más de una docena de veces al día, y la falta de gas puede indicar una menor diversidad en las bacterias del tracto digestivo inferior ”, dice Kelly Jones MS, RD, CSSD, LDN , de Kelly Jones Nutrition. Tener un microbioma diverso es importante para la buena salud de muchas maneras, incluido un mejor estado de ánimo y rendimiento físico, una mejor salud cardíaca y un sistema inmunológico más saludable. Si no se está tirando suficientes pedos, consulte a un médico para comprender mejor por qué y cómo hacer que las cosas se muevan mejor en su sistema digestivo. Mientras tanto, comience a hacer que su microbioma sea más diverso con estas estrategias.

Pero si se tira pedos con suficiente frecuencia, esto es lo que está haciendo por usted:

Tirar pedos te dice que estás consumiendo carbohidratos buenos y complejos

“Una dieta rica en legumbres, verduras, frutas, granos integrales, nueces y semillas se ha asociado durante mucho tiempo con beneficios para la salud, y una cantidad saludable de flatulencia puede ser indicativa de esto”, dice Jones.

Estos alimentos proporcionan fibra fermentable, almidones resistentes y oligosacáridos, todos los cuales son carbohidratos complejos que las bacterias buenas fermentan y se alimentan en el tracto digestivo inferior. El gas es un subproducto de esta fermentación, y eso es lo que liberas cuando te tiras un pedo. Entonces, al tirarse pedos, sabe que está obteniendo una buena variedad de estos tipos de alimentos fibrosos para mejorar su salud intestinal y el microbioma que ayuda a mantenerlo en funcionamiento.

Mejora la salud del colon

Sí, es cierto: los pedos pueden mantener feliz a su colon ahora y reducir el riesgo de complicaciones del colon en el futuro. A corto plazo, "contener el gas puede limitar la motilidad de los intestinos, lo que provoca malestar digestivo, dolor e incluso estreñimiento", dice, por lo que dejar pasar el gas puede mantenerlo regular y cómodo.

"A largo plazo, el estreñimiento regular aumenta el riesgo de diverticulosis", dice. Por lo tanto, no lo retenga demasiado tiempo si tiene que irse.

Los pedos pueden ayudarte a comer mejor

Si bien debes tirarte un pedo a lo largo del día, no debes hacerlo demasiado poco o demasiado. "Si está expulsando gases pesados ​​con regularidad y a menudo huele mal, puede indicar que su dieta es demasiado rica en proteínas, azúcar o grasas saturadas en comparación con los carbohidratos saludables y las grasas vegetales", dice Jones. “Este también puede ser el caso si su dieta es rica en edulcorantes artificiales y alcoholes de azúcar”, agrega. También puede ser el resultado de alimentos saludables, como huevos ricos en azufre o brócoli. Pero si no solo los comió y su gas huele bastante dramáticamente, entonces evalúe si debe reequilibrar la cantidad de proteínas, azúcar y grasas saturadas que está ingiriendo.

Puede ayudarlo a identificar intolerancias alimentarias.

Tirarse pedos no significa que deba sacar conclusiones precipitadas automáticamente de que tiene intolerancia a los alimentos y comenzar a eliminar grupos de alimentos enteros. Pero vale la pena investigar un poco antes de consultar a un gastroenterólogo o dietista especializado en problemas gastrointestinales. “La dificultad para expulsar gases, la hinchazón dolorosa o los gases malolientes pueden indicar intolerancias alimentarias”, dice Jones. (Aunque probablemente no necesite una prueba de intolerancia a los alimentos lista para usar. He aquí por qué ).

Sin embargo, si un alimento que no consume regularmente produce gases, como los frijoles o la coliflor, es posible que las bacterias intestinales buenas simplemente se estén adaptando al nuevo alimento a medida que fermentan los carbohidratos.

Dele a su cuerpo algunas oportunidades de familiarizarse con la comida antes de decidir que no la comerá. "A menudo", explica Jones, "una ingesta más regular de estos alimentos durante varias semanas conduce a un equilibrio bacteriano más saludable y a una menor producción de gases". Pero si ese no es el caso y la hinchazón incómoda y los gases malolientes persisten cuando come ciertos alimentos, hable con un médico sobre lo que podría estar sucediendo.

Fuente: escrita por Isidora Baum, escritora independiente de Men's Health

PRESENTE Y FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA

La inteligencia artificial (IA) es la nueva tendencia tecnológica que actualmente brinda más opciones para que las empresas se esfuercen. Como cualquier otra profesión, la medicina también está probando la inteligencia artificial . Según diversas investigaciones médicas, alrededor del 50 por ciento de las actividades realizadas por los trabajadores pueden automatizarse.

La forma en que los médicos responden al uso de la IA es importante para su éxito. Por ejemplo, hace 25 años, ciertas innovaciones médicas eran casi imposibles. 

De hecho, la IA ha contribuido enormemente a la medicina, pero ¿qué le depara el futuro a la medicina?

¿Qué es la inteligencia artificial en medicina?

La inteligencia artificial es el uso de tecnología de IA, también conocida como 'procesos automatizados' en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que requieren atención médica.

Aunque el diagnóstico y el tratamiento pueden parecer procesos básicos, sin embargo, se deben llevar a cabo varios otros procedimientos de fondo para que un paciente pase por una recuperación adecuada. A continuación se muestran algunos de los procesos;

  • Recopilación de datos del paciente a través de pruebas y entrevistas.
  • Procesar y analizar los resultados de las pruebas
  • Utilización de diferentes fuentes de datos para llegar a un diagnóstico preciso. 
  • Resolviendo un proceso de tratamiento adecuado
  • Preparar y administrar el método de tratamiento preferido.
  • Seguimiento del paciente
  • Post - cuidados, seguimientos y citas

La razón del uso cada vez mayor de la IA en la atención médica es que muchos de los anteriores pueden estar automatizados. No olvide que estos procesos mencionados anteriormente forman parte del 50 por ciento de las actividades de los trabajadores que pueden automatizarse.

Además, la automatización de estos procesos garantizará que las tareas se completen de manera más eficiente. Le da al profesional médico más tiempo para realizar otras actividades. 

Según una investigación de 2016, los médicos dedican mucho tiempo al análisis de datos y al trabajo administrativo que a hablar con los pacientes. Según el ex presidente de la AMA, Steven Stack, "Esta investigación expresó lo que muchos médicos sienten: la entrada de datos y las actividades administrativas están reduciendo el tiempo entre el médico y el paciente, que es fundamental para la medicina, y la principal razón por la que muchos de nosotros nos convertimos en médicos". 

Sin embargo, la automatización excesiva de los sectores médico y sanitario no producirá el resultado esperado. Mientras tanto, el enfoque debería ser la definición intencional y racional de áreas donde la automatización podría liberar tiempo y energía. El objetivo es lograr un equilibrio entre el uso exitoso de la IA y las capacidades humanas y el juicio de expertos en salud calificados.

Cómo impacta la tecnología en la atención médica del paciente

Sin duda, la tecnología moderna ha tenido un gran impacto en todos los aspectos de nuestras vidas. Además, la asistencia sanitaria es uno de los sectores que más se ha beneficiado significativamente del avance tecnológico experimentado en los últimos 50 años.

Los avances tecnológicos logrados en los últimos años han salvado millones de vidas y mejorado la calidad de vida humana.

Veamos algunos de los desarrollos más notables en el cuidado de la salud impulsados ​​por los nuevos avances tecnológicos;

  • Facilita la comunicación entre médicos

Una variedad de profesionales de la salud también están interesados ​​en el viaje de curación de un paciente. Puede aumentar significativamente el riesgo de errores de comunicación o errores. La mala comunicación es uno de los factores más comunes que contribuyen a la aparición de posibles complicaciones. 

  • Reducción del error médico

Los errores de prescripción pueden provocar complicaciones. Las recetas electrónicas minimizarían significativamente los errores en las recetas al permitir que los médicos envíen recetas automáticamente a una farmacia en línea .

  • Proporciona acceso a la información

Con un simple clic, un médico puede acceder a toda la información necesaria para tratar a un paciente. Obviamente, esto descartará cualquier margen de error. La tecnología de la información ha aumentado drásticamente el acceso a materiales de referencia.  

  • Aumenta la atención centrada en el paciente

Alienta a los pacientes a involucrarse más en su tratamiento es esencial por una variedad de razones. Algunos incluyen un mayor cumplimiento y satisfacción del paciente. La tecnología continúa contribuyendo al tratamiento centrado en el paciente al facilitar el contacto entre médicos y pacientes a través de aplicaciones en línea, mensajes de texto y correo electrónico.  

Presencia de inteligencia artificial en la asistencia sanitaria

Existen varios niveles de inteligencia artificial en la atención médica. A menudo, la inteligencia artificial utiliza bases de datos web, lo que facilita a los expertos en salud el acceso a toneladas de recursos de diagnóstico.

La profesión sanitaria participa activamente en la realización de investigaciones; por tanto, el uso de Inteligencia Artificial mejorará significativamente el trabajo del médico. Además, proporcionará un mejor resultado que se puede adaptar a sus conocimientos médicos. 

La capacidad de la IA para "pensar" a partir de los datos crea una oportunidad para una mayor precisión basada en la retroalimentación. Esta retroalimentación incluye varias fuentes de bases de datos de back-end, revisiones de médicos, profesionales de la salud y organizaciones de investigación. 

Curiosamente, los sistemas de inteligencia artificial para el cuidado de la salud siempre funcionan en tiempo real. Esto asegura que los datos sigan estando actualizados, aumentando así la calidad y la relevancia. Además, los datos obtenidos son una recopilación de registros de pacientes específicos, registros electrónicos de instrumentos médicos, resultados de laboratorio, pruebas médicas y diversos datos demográficos.

Futuro de la IA en la salud

El futuro de la IA en el cuidado de la salud puede incluir actividades que varían de básicas a avanzadas. En el futuro más cercano, puede incluir contestar llamadas, analizar registros médicos, tendencias de salud y análisis de la población. 

Además, el desarrollo de medicamentos y dispositivos, la lectura de imágenes radiológicas, la elaboración de planes de diagnóstico y tratamiento médicos e incluso la comunicación con los pacientes es parte de la mejora de la IA.

Por otro lado, algunos médicos han argumentado que la IA en medicina hará lo siguiente para la profesión;

  • Desmantelar la medicina
  • Crear espacio para que los no expertos enfurezcan a la profesión.
  • Es probable que se extinga el papel de un médico
  • Incrementar la ineficiencia

Aunque estas preocupaciones son ideales, ahora será casi imposible reducir el uso de Ai en medicina. El monitoreo efectivo y las regulaciones adecuadas siguen siendo la única solución.

Inteligencia artificial en farmacia

En el campo farmacéutico, la Inteligencia Artificial trabaja con investigadores para ayudar en los procesos de toma de decisiones de medicamentos aprobados y para desarrollar terapias para otras enfermedades. 

Además, acelerará el proceso de los ensayos clínicos al seleccionar a los pacientes adecuados de una variedad de fuentes de datos. 

El sector farmacéutico también está trabajando para pronosticar con cierta precisión cuándo y dónde pueden ocurrir brotes infecciosos. Del mismo modo, la Inteligencia Artificial farmacéutica también se centrará en la base de datos para prescribir medicamentos a los pacientes. 

Más aún, el historial de brotes anteriores y algunos otros medios de comunicación principales formarán parte de la base de datos.

Fuente: Analytics Insight

domingo

DE LA 'NIEBLA CEREBRAL' AL DAÑO CARDÍACO, LOS PROBLEMAS PERSISTENTES DE COVID-19 ALARMAN A LOS CIENTÍFICOS.

Los médicos y enfermeras inspeccionan los escáneres de un paciente en Estambul. Crece la preocupación de que los pulmones y otros órganos puedan tener dificultades para sanar después de una infección. CHRIS MCGRATH / GETTY IMAGES

Por Jennifer Couzin-Frankel, vía Science

El laboratorio de neurociencia de Athena reabrió el mes pasado sin ella. Akrami, la vida para la mujer de 38 años es una pálida sombra de lo que era antes del 17 de marzo, el día en que experimentó los primeros síntomas del nuevo coronavirus. En el University College London (UCL), los estudiantes de Akrami investigan cómo el cerebro organiza los recuerdos para apoyar el aprendizaje, pero en casa, ella lucha por pensar con claridad y lucha contra el dolor articular y muscular. “Solía ​​ir al gimnasio tres veces a la semana”, dice Akrami. Ahora, "Mi actividad física es de la cama al sofá, tal vez del sofá a la cocina".

Sus primeros síntomas fueron los libros de texto para COVID-19: fiebre y tos, seguidos de dificultad para respirar, dolor en el pecho y fatiga extrema. Durante semanas, luchó por curarse en casa. Pero en lugar de disminuir con el tiempo, los síntomas de Akrami aumentaron y disminuyeron sin desaparecer nunca. Ha tenido solo 3 semanas desde marzo cuando su temperatura corporal era normal.

“Todo el mundo habla de una situación binaria, o te vuelves leve y te recuperas rápidamente, o te enfermas mucho y terminas en la UCI”, dice Akrami, que no entra en ninguna categoría. Miles de personas se hacen eco de su historia en los grupos de apoyo de COVID-19 en línea. Están surgiendo clínicas ambulatorias para sobrevivientes, y algunas ya están sobrecargadas. Akrami ha estado esperando más de 4 semanas para ser atendida en uno de ellos, a pesar de la remisión de su médico de cabecera.

La lista de enfermedades persistentes de COVID-19 es más larga y variada de lo que la mayoría de los médicos podrían haber imaginado. Los problemas actuales incluyen fatiga, latidos cardíacos acelerados, dificultad para respirar, dolor en las articulaciones, pensamiento confuso, pérdida persistente del sentido del olfato y daño al corazón, pulmones, riñones y cerebro.

La probabilidad de que un paciente desarrolle síntomas persistentes es difícil de precisar porque diferentes estudios rastrean diferentes resultados y siguen a los sobrevivientes durante diferentes períodos de tiempo. Un grupo en Italia encontró que el 87% de una cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19 agudo todavía estaba luchando 2 meses después . Los datos del  Estudio de síntomas COVID , que utiliza una aplicación en la que millones de personas en los Estados Unidos, el Reino Unido y Suecia han aprovechado sus síntomas, sugieren que entre el 10% y el 15% de las personas, incluidos algunos casos "leves", no lo hacen recuperarse rápidamente. Pero con la crisis de apenas unos meses, nadie sabe hasta dónde durarán los síntomas en el futuro y si el COVID-19 provocará la aparición de enfermedades crónicas.

-------------------------------------------------------------------

"Solía ​​ir al gimnasio tres veces por semana. [Ahora] mi actividad física es de la cama al sofá, tal vez del sofá a la cocina."  

         Athena Akrami, University           College London

-------------------------------------------------------------------

Los investigadores ahora se enfrentan a una narrativa familiar de COVID-19: tratar de darle sentido a una enfermedad desconcertante. Las características distintivas del virus, incluida su propensión a causar inflamación generalizada y coagulación de la sangre, podrían desempeñar un papel en la variedad de preocupaciones que ahora surgen. "Estamos viendo un grupo realmente complejo de síntomas continuos", dice Rachael Evans, neumóloga de la Universidad de Leicester.

Los estudios de sobrevivientes están comenzando a probarlos. Este mes, investigadores de todo el Reino Unido, incluido Evans, lanzaron un estudio que seguirá a 10,000 sobrevivientes durante 1 año para comenzar y hasta 25 años. En última instancia, los investigadores esperan no solo comprender la larga sombra de la enfermedad, sino también predecir quién tiene mayor riesgo de síntomas persistentes y saber si los tratamientos en la fase aguda de la enfermedad pueden evitarlos.

Para Götz Martin Richter, radiólogo del Klinikum Stuttgart en Alemania, lo que es especialmente sorprendente es que así como los síntomas agudos de la enfermedad varían de manera impredecible, también lo hacen los que persisten. Richter piensa en dos pacientes que ha tratado: un hombre de mediana edad que experimentó una neumonía leve por COVID-19 y una anciana que ya padecía leucemia crónica y enfermedad arterial, que casi muere a causa del virus y tuvo que ser resucitada. Tres meses después, el hombre con el caso leve "se duerme todo el día y no puede trabajar", dice Richter. La mujer tiene un daño pulmonar mínimo y se siente bien.

AL PRINCIPIO  DE la pandemia, los médicos se enteraron de que el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, puede alterar una  impresionante variedad de tejidos del cuerpo. Como una llave que encaja perfectamente en una cerradura, el SARS-CoV-2 utiliza una proteína en punta en su superficie para adherirse a los receptores ACE2 de las células. Los pulmones, el corazón, el intestino, los riñones, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso, entre otros tejidos, transportan ACE2 en la superficie de sus células y, por lo tanto, son vulnerables al COVID-19. El virus también puede inducir una reacción inflamatoria dramática, incluso en el cerebro. A menudo, "el peligro surge cuando el cuerpo responde de manera desproporcionada a la infección", dice Adrija Hajra, médico de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la ciudad de Nueva York. Ella continúa cuidando a los que se infectaron en la primavera y aún se están recuperando.

A pesar de la novedad del SARS-CoV-2, sus efectos a largo plazo tienen precedentes: las infecciones con otros patógenos se asocian con impactos duraderos que van desde problemas cardíacos hasta fatiga crónica. "La medicina se ha utilizado para tratar este problema" de la enfermedad viral aguda seguida de síntomas continuos, dice Michael Zandi, neurólogo de UCL. Incluso enfermedades comunes como la neumonía pueden significar una recuperación de meses. “Veo a muchas personas que tuvieron encefalitis [de la inflamación del cerebro] hace 3 o 4 años y todavía no pueden pensar o están cansadas”, dice Zandi. Las infecciones por ciertas bacterias y el virus del Zika, entre otros, están relacionadas con el síndrome de Guillain-Barré, en el cual el sistema inmunológico ataca el tejido nervioso y causa hormigueo, debilidad y parálisis. (Se han informado algunos casos de Guillain-Barre después de COVID-19, pero "no es definitivo [hay] un aumento.

Según la experiencia con otros virus, los médicos pueden "extrapolar y anticipar" los posibles efectos a largo plazo del COVID-19, dice Jeffrey Goldberger, jefe de cardiología de la Universidad de Miami. Al igual que el SARS-CoV-2, algunos otros virus, como el de Epstein-Barr, pueden dañar el tejido cardíaco, por ejemplo. En esas infecciones, el órgano a veces se cura por completo. A veces, las cicatrices son leves. "O", dice Goldberger, "podría ser grave y provocar insuficiencia cardíaca".

Michael Marks, un especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres que está ayudando a dirigir el estudio de sobrevivientes en el Reino Unido, dice que no está muy sorprendido por las secuelas emergentes. “Lo que estamos experimentando es una epidemia de enfermedades graves”, dice. “Por tanto, hay una epidemia” de enfermedades crónicas que le sigue.

Pero los resultados posteriores al SARS-CoV-2 también parecen distintos en formas tanto esperanzadoras como desalentadoras. A principios de este año, muchos médicos temían que el virus indujera un daño pulmonar extenso y permanente en muchos sobrevivientes porque otros dos coronavirus, los virus que causan el primer síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio, pueden devastar los pulmones. Un estudio de trabajadores de la salud con SARS en 2003 encontró que  aquellos con lesiones pulmonares 1 año después de la infección todavía las tenían después de 15 años.

"Esperábamos ver mucho daño a largo plazo por COVID-19: cicatrización, disminución de la función pulmonar, disminución de la capacidad de ejercicio", dice Ali Gholamrezanezhad, radiólogo de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, quien a mediados de January comenzó a revisar las exploraciones pulmonares de pacientes con COVID-19 en Asia. Cientos de exploraciones más tarde, concluyó que el COVID-19 causa estragos en los pulmones de forma menos constante y agresiva que el SARS, cuando aproximadamente el 20% de los pacientes sufrieron daños pulmonares duraderos. "COVID-19 es en general una enfermedad más leve", dice.

Al mismo tiempo, la enorme variedad de complicaciones relacionadas con COVID-19 es alucinante. A fines de abril, Akrami colaboró ​​con Body Politic, un grupo de sobrevivientes de COVID-19, para encuestar a más de 600 que aún presentaban síntomas después de 2 semanas. Ella  registró 62 síntomas diferentes  y ahora está preparando los hallazgos para su publicación y desarrollando una segunda encuesta para capturar dolencias a largo plazo. "Aunque es un virus, puede causar diferentes tipos de enfermedades en las personas", dice Akiko Iwasaki, inmunóloga de la Universidad de Yale que estudia los efectos persistentes sobre el sistema inmunológico.

A ESTAS ALTURAS, ESTÁ CLARO  que muchas  personas con COVID-19 lo suficientemente grave como para llevarlas a un hospital se enfrentan a una larga recuperación. El virus causa estragos en el corazón, por ejemplo, de múltiples formas. La invasión directa de las células cardíacas puede dañarlas o destruirlas. La inflamación masiva puede afectar la función cardíaca. El virus puede debilitar la función de los receptores ACE2, que normalmente ayudan a proteger las células del corazón y degradan la angiotensina II, una hormona que aumenta la presión arterial. El estrés en el cuerpo por combatir el virus puede provocar la liberación de adrenalina y epinefrina, que también pueden "tener un efecto deletéreo en el corazón", dice Raul Mitrani, un electrofisiólogo cardíaco de la Universidad de Miami que colabora con Goldberger.

Mitrani y Goldberger, coautores de un artículo de junio en  Heart Rhythm  instando al seguimiento de los pacientes que podrían tener daño cardíaco, se preocupan en particular por la enzima troponina, que está elevada en el 20% al 30% de los pacientes hospitalizados con COVID-19 y significa daño cardíaco. (La troponina está por las nubes durante un ataque cardíaco, por ejemplo). La forma en que se cura el corazón después del COVID-19 podría determinar si se desarrolla o persiste un latido cardíaco irregular, cree Goldberger. "Tenemos a un hombre en el hospital en este momento que tuvo COVID hace 2 meses y tenía todo tipo de problemas de arritmia", dice Goldberger. "Se recuperó de su COVID, pero todavía tiene la arritmia". Para algunos pacientes con problemas cardíacos inducidos por coronavirus, tratamientos tan simples como medicamentos para reducir el colesterol, aspirina o betabloqueantes podrían ayudar, dice Goldberger.

Muchas personas que la pareja ha visto con complicaciones cardíacas posteriores al COVID-19 tenían afecciones preexistentes, más comúnmente diabetes e hipertensión. El COVID-19, sospecha Goldberger, los lleva a un terreno más peligroso o acelera la aparición de problemas cardíacos que, sin el coronavirus, podrían haberse desarrollado más tarde.

Pero otros pacientes se ven afectados sin factores de riesgo aparentes: un artículo de esta semana en  JAMA  Cardiology  encontró que 78 de 100 personas diagnosticadas con COVID-19 tenían anomalías cardíacas cuando se tomaron imágenes de su corazón en promedio 10 semanas después, con mayor frecuencia inflamación en el músculo cardíaco. Muchos de los participantes en ese estudio eran previamente sanos y algunos incluso contrajeron el virus mientras viajaban a esquiar, según los autores.

Las cicatrices pulmonares graves parecen menos comunes de lo que se temía: Gholamrezanezhad sólo conoce un paciente recuperado que todavía necesita oxígeno en reposo. Parece más probable que las cicatrices acompañen a enfermedades pulmonares subyacentes, hipertensión, obesidad y otras afecciones. El daño pulmonar también se observa en personas que pasan semanas con un ventilador. Gholamrezanezhad sospecha que, al igual que con el daño al corazón, las personas previamente sanas no están exentas de los efectos a largo plazo del virus en los pulmones, aunque su riesgo probablemente sea menor.

a ver una clase de pacientes que, como Akrami, luchan por pensar con claridad, otro resultado que los médicos han encontrado en el pasado. Después de algunas infecciones virales graves, hay "personas que todavía no se sienten bien después, pero tienen escáneres cerebrales normales", dice Brown. Algunos neurólogos y pacientes describen el fenómeno como "niebla mental". Es en gran parte un misterio, aunque una teoría sugiere que es similar a una "fatiga posviral relacionada con la inflamación en el cuerpo", dice Brown.

¿Podría estar pasando eso aquí? "¿Quién sabe, de verdad?" Pregunta Brown. "Estos pacientes deben ser seguidos".

LAS PERSONAS COMO ESTAS  plantean una preocupación creciente (aunque a menudo los médicos también las rechazan). En conjunto, estos "transportistas de larga distancia" describen docenas de síntomas, incluidos muchos que pueden tener múltiples causas, como fatiga, dolor en las articulaciones y fiebre. “Es hora de dar voz a esta enorme población de pacientes”, dice Akrami.

El síntoma más común y persistente parece ser la fatiga, pero los investigadores advierten que no se debe llamar síndrome de fatiga crónica. Ese es "un diagnóstico específico", dice Marks. “Es posible que tenga fibrosis en los pulmones y eso lo hará sentir fatigado; es posible que tenga una función cardíaca deteriorada y eso lo hará sentir fatigado ". Tratar de rastrear los síntomas hasta su origen es fundamental para comprenderlos y, en última instancia, controlarlos, dice.

Iwasaki está de acuerdo. Los médicos tratarían los síntomas de manera diferente dependiendo de si son el resultado de una infección persistente o si tienen su origen en anomalías autoinmunes. Ha comenzado a reclutar personas que no estaban hospitalizadas cuando tenían COVID-19 y examinará las células inmunes de sus voluntarios, examinará si están preparadas para atacar y medirá si el equilibrio entre los diferentes tipos de células es el debido. . También buscará virus en la saliva. "Prácticamente estamos buscando cualquier cosa", dice.

-------------------------------------------------------------------

"Aunque es un virus, puede causar diferentes tipos de enfermedades en las personas." 

     Akiko Iwasaki, Universidad         de Yale

-------------------------------------------------------------------

A Iwasaki le impresiona especialmente el número de personas jóvenes, sanas y activas, como Akrami, que entran en la categoría de los transportistas de larga distancia. Mientras ella y otros luchan por encontrar formas de ayudarlos, ella se pregunta qué podría evitar sus síntomas. Una posibilidad, dice, son los anticuerpos monoclonales, que ahora se están  probando como tratamiento para la infección aguda  y también podrían prevenir problemas inmunológicos duraderos.

El suyo es uno de los varios estudios de supervivientes que se están llevando a cabo. Si bien Miami, la ciudad natal de Goldberger, enfrenta una oleada de pacientes con enfermedades agudas, él mira hacia el futuro y solicita fondos para obtener imágenes del corazón y mapear su actividad eléctrica en pacientes con COVID-19 después de que abandonan el hospital. Gholamrezanezhad está reclutando a 100 pacientes después del alta hospitalaria para realizar un seguimiento de hasta 2 años para evaluaciones pulmonares. Como muchos médicos, teme el impacto social de complicaciones incluso poco comunes, incluso en los millones de personas que nunca fueron hospitalizadas. "Cuando se considera cuántas personas están contrayendo la enfermedad, es un gran problema", dice.

Al otro lado del océano Atlántico, Richter ha reclutado a 300 voluntarios en Alemania para un seguimiento a largo plazo, incluidas exploraciones pulmonares. En el Reino Unido, los pacientes pronto podrán inscribirse en el estudio de supervivientes de ese país, y muchos darán muestras de sangre y serán examinados por especialistas. Los investigadores sondearán el ADN de los pacientes y examinarán otras características, como la edad y el historial de salud, para saber qué podría protegerlos o hacerlos susceptibles a una variedad de problemas de salud inducidos por COVID-19. Saber quién está en riesgo de, por ejemplo, insuficiencia renal o arritmia cardíaca podría significar un seguimiento más específico. Los investigadores del Reino Unido también están interesados ​​en ver si los pacientes que recibieron ciertos tratamientos en la fase aguda de la enfermedad, como esteroides o anticoagulantes, son menos propensos a complicaciones posteriores.

Por su parte, Akrami es una de los 2 millones de personas infectadas hace semanas o meses que participaron en el estudio de síntomas COVID. El estudio da la bienvenida a cualquier persona infectada, y con un 10% a un 15% de las personas que usan la aplicación informando síntomas continuos, ya ha arrojado una gran cantidad de datos, dice Andrew Chan, epidemiólogo y médico de la Escuela de Medicina de Harvard.

A medida que él y sus colegas analizan los datos, están identificando  distintos "tipos" de enfermedad aguda , basados ​​en grupos de síntomas. Chan se pregunta si ciertos síntomas tempranos se correlacionan con otros específicos que persisten. Reconoce el riesgo de que los datos de la aplicación estén sesgados, porque las personas que no se sienten bien pueden tener más probabilidades de participar que las que se recuperan sin problemas. “Estamos tratando de desarrollar herramientas de análisis de datos” para dar cuenta de esa inclinación, dice, “similares a los métodos utilizados en las encuestas. Tienes que sopesar los prejuicios ".

Uno de los pocos estudios sistemáticos a largo plazo de pacientes con COVID-19 con síntomas agudos leves se está llevando a cabo en San Francisco, donde los investigadores están reclutando a 300 adultos de médicos y hospitales locales, para un seguimiento de 2 años. “No tenemos una idea amplia de lo que está sucediendo” después de la enfermedad inicial, dice Steven Deeks, investigador de VIH de la Universidad de California en San Francisco, quien dirige el estudio, basado en cohortes de VIH que ha seguido durante décadas. ¿Qué significan los "síntomas continuos", pregunta Deeks. “¿Eso es semanas, meses? No sabemos que son años ".

Hasta ahora se han inscrito más de 100 personas de entre 18 y 80 años. Cardiólogos, neurólogos, neumólogos y otros están evaluando a los voluntarios y se están almacenando y analizando sangre, saliva y otras muestras biológicas.

Aunque los científicos esperan aprender cómo evitar los síntomas crónicos y ayudar a los pacientes que sufren actualmente, este último capítulo de la crónica de COVID-19 ha sido aleccionador. El mensaje que muchos investigadores quieren transmitir: no subestime la fuerza de este virus. “Incluso si la historia sale un poco aterradora, necesitamos un poco de eso ahora mismo”, dice Iwasaki, porque el mundo necesita saber qué tanto hay en juego. "Una vez que se establece la enfermedad, es muy difícil retroceder".

jueves

CÓMO TU CORAZÓN INFLUYE EN LO QUE PERCIBES Y TEMES.


Los latidos del corazón y otros procesos corporales juegan un papel sorprendente en la configuración de la percepción y la cognición. Los investigadores han demostrado recientemente que las distintas fases del latido del corazón ejercen efectos muy diferentes en el procesamiento del cerebro de los estímulos externos y emocionales.

Por Jordana Cepelewicz, vía Quanta Magazine

Consideramos que el cerebro es el centro mismo de quiénes somos y qué hacemos: gobernante de nuestros sentidos, maestro de nuestros movimientos; generador de pensamiento, guardián de la memoria. Pero el cerebro también está enraizado en un cuerpo, y la conexión entre los dos va en ambos sentidos. Si ciertos receptores internos indican hambre, por ejemplo, nos vemos obligados a comer; si indican frío, nos vestimos más abrigados.

Sin embargo, décadas de investigación también han demostrado que esas sensaciones hacen mucho más que alertar al cerebro de las preocupaciones y necesidades inmediatas del cuerpo. A medida que el corazón, los pulmones, los intestinos y otros órganos transmiten información al cerebro, afectan la forma en que percibimos e interactuamos con nuestro entorno de maneras sorprendentemente profundas. Estudios recientes del corazón en particular han dado a los científicos nuevas ideas sobre el papel que juegan los procesos más básicos del cuerpo en la definición de nuestra experiencia del mundo.

A fines del siglo XIX, el psicólogo William James y el médico Carl Lange propusieron que los estados emocionales son la percepción del cerebro de ciertos cambios corporales en respuesta a un estímulo, que un corazón palpitante o una respiración superficial da lugar a emociones como el miedo o la ira en lugar de viceversa. Desde entonces, los investigadores han encontrado muchos ejemplos de excitación fisiológica que conducen a la excitación emocional, pero querían profundizar en ese vínculo.

El latido del corazón proporcionó el medio perfecto para hacerlo.

El corazón inclina el balancín

La actividad cardíaca se puede dividir en dos fases: sístole, cuando el músculo cardíaco se contrae y bombea sangre, seguido de diástole, cuando se relaja y se llena de sangre.

A partir de la década de 1930, los científicos descubrieron que la sístole amortigua el dolor y frena los reflejos de sobresalto. El trabajo adicional rastreó este efecto al hecho de que durante la sístole, los sensores de presión envían señales sobre la actividad del corazón a las regiones inhibitorias del cerebro. Esto puede ser útil porque, si bien el cerebro debe equilibrar e integrar constantemente señales internas y externas, "no se puede prestar atención a todo de una vez", dijo Ofer Perl, investigador postdoctoral en la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai en Nueva York . Los experimentos incluso mostraron que las personas tenían más probabilidades de olvidar las palabras que se presentaron exactamente en la sístole que las palabras que vieron y codificaron durante el resto del ciclo cardíaco.

Realmente veo los sentidos como un balancín", dijo Sarah Garfinkel , neurocientífica de la Facultad de Medicina de Brighton y Sussex en Inglaterra y una de las principales investigadoras del trabajo de memoria. “Cuando se detecta algo de manera interna, se amortigua el procesamiento de señales externas. Cuando el latido de tu corazón se va, entonces solo está cargando el balancín a un lado ”.

Los efectos inhibitorios del corazón se demostraron una vez más en un trabajo publicado en mayo en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias . Cuando a las personas se les presentaba un estímulo eléctrico apenas detectable en el dedo, tenían más probabilidades de percibirlo durante la diástole y de extrañarlo durante la sístole. Además, los participantes con mayores respuestas neuronales a la actividad cardíaca fueron menos sensibles al estímulo. "Es fascinante que, incluso en este rango de milisegundos, nuestra percepción puede cambiar", dijo Esra Al , estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas y autora principal del estudio.

El equipo observó cómo el corazón podría estar "cargando el balancín" en este caso. Durante la sístole, a medida que el corazón empuja la sangre hacia el resto del cuerpo, es posible sentir el pulso en la punta de los dedos. Es ventajoso para el cerebro cancelar esas señales, ya que no proporcionan nueva información sobre el medio ambiente, pero al hacerlo, también podrían suprimirse las ligeras sensaciones táctiles.

Sin embargo, lo que no parece suprimirse es el miedo.

El miedo se abre paso

En 2014, Garfinkel y sus colegas demostraron que el procesamiento del miedo y los estímulos amenazantes no se inhibía en la sístole . Si bien la sístole activó las regiones inhibitorias del cerebro, también activó la amígdala, un área implicada en la experiencia del miedo. Los investigadores encontraron que durante la sístole, las personas tienden a percibir rostros temerosos más intensamente. Este no era el caso de los rostros que expresaban una emoción neutral: los participantes del estudio calificaron esos como menos intensos durante la sístole; ese procesamiento parecía obtener el tratamiento de amortiguación habitual. "Lo más sorprendente del miedo es que se abre paso", dijo Garfinkel. "Es impermeable a este efecto inhibitorio del corazón".

Es probable que sea una respuesta adaptativa a la mayor cantidad de sístoles que provoca el miedo. “Si tu corazón late muy fuerte y rápido, y estás en un estado de miedo, no quieres ser sensible al dolor. Desea poder atropellar ramitas rotas y vidrio para escapar de la amenaza ”, dijo Garfinkel. “Pero quieres estar alerta a una amenaza en el medio ambiente. ... El miedo es algo que puede ayudarte a sobrevivir ".

Garfinkel descubrió recientemente que este vínculo con el miedo es aún más fuerte de lo esperado. Como se describe en una preimpresión ahora bajo revisión para publicación, ella y su equipo condicionaron a los sujetos de prueba a asociar algunas formas con una descarga eléctrica leve, y luego les presentaron esas formas, así como otras más neutrales, durante la sístole y la diástole. La expectativa era que las personas siempre mostraran más miedo a las formas asociadas con el choque. En cambio, los participantes respondieron con más miedo a todas las formas que se presentaron en la sístole. "Y eso los eclipsa aprendiendo, inicialmente, lo que está asociado con el shock o no", dijo Garfinkel. “Hay algo inherente en lo que se presenta cuando el corazón late y que es más temeroso. Y eso es muy fuerte. Es un efecto tan fuerte que realmente me dejó alucinado ".

"Se ha demostrado que la señal de los latidos del corazón tiene un valor amenazante intrínseco, que ralentiza el desaprendizaje de la amenaza", dijo Hugo Critchley , psiquiatra de la Facultad de Medicina de Brighton y Sussex y otro autor del estudio.

Cuando el mundo interior gobierna

Las adaptaciones a respuestas distintas al miedo también pueden haberse basado en este acoplamiento de latidos e inhibición. En un artículo publicado en Cognition  en marzo, los investigadores descubrieron que los movimientos oculares ocurren con mayor frecuencia en la sístole, mientras que fijamos nuestra mirada en un objetivo con mayor frecuencia durante la diástole. Durante los movimientos oculares rápidos, el cerebro nos cega momentáneamente para que no veamos que nuestro entorno salte. Parece que cronometramos ese muestreo del entorno visual para que coincida con los momentos de quietud interior.

"La sístole es el punto en el que eres menos sensible al mundo, cuando el procesamiento tiende a reducirse, cuando el mundo interior gobierna", dijo Garfinkel, que no participó en el estudio. "Por lo tanto, tiene sentido combinar los movimientos de los ojos y estar ciego cuando no te importa tanto el mundo exterior".

Critchley, Garfinkel y otros también han descubierto que la sístole tiene más probabilidades de mejorar el procesamiento del miedo en personas con ansiedad. Los investigadores ahora esperan que su trabajo pueda guiar las terapias para ciertas fobias y el trastorno de estrés postraumático. "Si puede cambiar la amenaza de los estímulos" presentándolos en diferentes fases del ciclo cardíaco, dijo Critchley, "entonces puede sacar a las personas de estados de ansiedad de una forma u otra".

Otros científicos están estudiando cómo el muestreo de información y el procesamiento sensorial, así como el comportamiento, podrían estar acoplados de manera adaptativa a otros ritmos fisiológicos, como la respiración y la digestión. Lo que es evidente en ese trabajo también es que "el mundo no es solo una cosa estable", dijo Garfinkel. "La forma en que lo percibimos se basa en nuestros propios cuerpos".

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube