ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas

martes

ENSAYOS CLÍNICOS: TIPOS, FASES Y COMO SE LLEVAN A CABO.

La pandemia por coronavirus resalta la importancia de los ensayos clínicos, estudios con humanos en los que se comprueba la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos, o posibles nuevos usos de los ya aprobados.

Un ensayo clínico es una investigación científica cuyo objetivo es conocer mejor el funcionamiento de un medicamento, vacuna, técnica diagnóstica o procedimiento terapéutico para comprobar si es eficaz y seguro en humanos y comparar su acción con lo empleado hasta ese momento en la práctica clínica. Se trata pues de un procedimiento vital en la investigación médica y farmacéutica por el que todo tratamiento debe pasar antes de llegar a ser comercializado y empleado en pacientes.

"Se puede decir que se trata de un experimento realizado en humanos”, nos explica Antonio Portolés, director del Instituto de investigación del Hospital Clínico San Carlos, que añade que “los ensayos clínicos son una herramienta indispensable para la evaluación de la eficacia y seguridad de los nuevos fármacos, aunque se pueden utilizar en muchas otras situaciones: bien para evaluar procedimientos, o bien para evaluar medicamentos que ya estuvieran comercializados y de los cuales se puedan seguir explorando nuevas indicaciones, nuevas formas de uso, etcétera”.

"Un ensayo clínico es un experimento en humanos indispensable para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos fármacos"

Los productos o procedimientos terapéuticos que se van a probar con personas siempre pasan previamente por una fase preclínica en la que se llevan a cabo estudios de laboratorio y en animales que permiten identificar las pautas de administración y las dosis que resultan seguras para los seres humanos.

Además, antes de iniciar un ensayo clínico con un fármaco este debe haber sido autorizado por las autoridades sanitarias competentes para ello. 

El 20 de mayo se conmemora el Día Internacional del Ensayo Clínico, para recordar la fecha en la que, en 1747, el médico escocés James Lind sentó las bases para la investigación clínica al comenzar, en el buque Salisbury, el primer ensayo clínico de la historia, en el que descubrió cómo curar el escorbuto de sus tripulantes con la aplicación de vitamina C.

Tipos de ensayos clínicos

Existen diferentes tipos de ensayos clínicos, ya que se pueden clasificar en función de sus objetivos, además de por su método, tamaño o extensión, entre otros factores. Los más frecuentes son:

° Ensayos clínicos de diagnóstico: destinados a encontrar nuevas pruebas médicas que sirvan para diagnosticar una enfermedad.

° Ensayos clínicos de tratamiento: que investigan nuevos procedimientos terapéuticos, como medicamentos, vacunas o técnicas de cirugía, que ayuden a curar una enfermedad.

° Ensayos clínicos de detección: que evalúan nuevos métodos para diagnosticar precozmente una enfermedad.

° Ensayos clínicos preventivos: que estudian nuevas herramientas para reducir las probabilidades de desarrollar una enfermedad, y en los que participan individuos sanos pero que tengan factores de riesgo para llegar a padecerla, como ocurre por ejemplo en el caso de las personas con familiares de primer grado con alzhéimer o ciertos tipos de cáncer.

° Ensayos de calidad de vida: cuyo objetivo es diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas.

Fases de un ensayo clínico

Los ensayos clínicos también se pueden clasificar “en función del nivel de desarrollo de la investigación de un medicamento”, indica Antonio Portolés, y de acuerdo a este criterio se dividen en cuatro fases –de la fase I a la IV– que permitirán comprobar si el tratamiento provoca efectos secundarios, si es efectivo, si los beneficios que proporciona son mayores que sus posibles riesgos o cuáles son los pacientes que se beneficiarían más de su uso. Te explicamos en qué consiste cada una de las fases de un ensayo clínico:

  • Ensayos clínicos: fase 1

    Ensayo clínico de Fase I

    En esta primera etapa se comprueba la seguridad de un fármaco. “Son aquellos que se administran por primera vez en humanos y también todos aquellos ensayos clínicos que no tienen un objetivo terapéutico implícito, sino que están destinados a buscar la contestación a respuestas básicas sobre el funcionamiento de un medicamento –interacciones, farmacocinética (forma en la que nuestro organismo procesa un fármaco), absorción, o cualquier otra característica que no está directamente relacionada con la terapéutica–”, explica el director del Instituto de investigación del Hospital Clínico San Carlos.

    El experto añade que, de hecho, “estos ensayos se suelen hacer en voluntarios sanos”, por lo general desde unas decenas a menos de un centenar. Sirven para analizar la tolerancia del producto, la dosis y forma más adecuada de administrarlo y cómo actúa en el organismo humano, entre otros aspectos, para lo cual se prueba primero en cantidades reducidas.

  • Ensayos clínicos: fase 2

    Ensayo clínico de Fase II

    En esta etapa de investigación el objetivo del ensayo es contestar la pregunta sobre si el tratamiento evaluado es eficaz o no, y se ponen las bases para valorar en qué dosis es óptima su aplicación. Para ello, esto ya es necesario estudiarlo con pacientes, diseñando el estudio de una manera adecuada y proporcionada a lo que se conozca sobre el medicamento, indica Portolés.

    En esta fase participa un número reducido de pacientes –normalmente entre 100 y 300, en ocasiones algo más–, y suele durar más que la fase anterior. Por lo general, estos suelen dividirse en dos grupos que se comparan entre sí. Al primero de ellos, conocido como grupo de control, se le administran los fármacos o terapia de elección hasta la fecha para la patología o dolencia para la que se está realizando el ensayo, o bien placebo; mientras que al segundo se le administra la terapia o fármacos en estudio.

  • Ensayos clínicos: fase 3

    Ensayo clínico de Fase III

    En la fase III se confirma la eficacia, beneficios y seguridad del fármaco, se definen mejor sus posibles efectos adversos y se compara con otros medicamentos que ya se utilizan. Las pruebas se hacen con un mayor número de médicos y de pacientes –que pueden ser varios cientos o miles–.

    Si sus resultados son positivos y están suficientemente contrastados el fármaco ya podría obtener la autorización de las agencias reguladoras de medicamentos para comercializarse con indicaciones específicas.

  • Ensayos clínicos: fase 4

    Ensayo clínico de Fase IV

    También conocidos como estudios de seguimiento o estudios de farmacovigilancia, porque en estos ensayos clínicos se analizan los efectos a largo plazo de un medicamento en la práctica clínica, es decir, aquellos que se produzcan tras su comercialización. Estos estudios son muy útiles para determinar la eficacia del tratamiento en la vida real pacientes con diferentes características, conocer potenciales efectos adversos no sospechados previamente que aparezcan con su uso generalizado, o incluso identificar nuevos beneficios o aplicaciones de la terapia que no se hubieran detectado durante su evaluación previa.


VENTAJAS DE PARTICIPAR EN UN ENSAYO CLÍNICO 

0En principio, “para un paciente participar en un ensayo clínico no debería suponer un inconveniente”, afirma Portolés. El paciente, además, recibirá toda la información necesaria antes de su comienzo y puede retirarse del estudio en cualquier momento si lo desea. Un requisito básico es el de la disponibilidad del paciente en un lugar y tiempo determinados. Normalmente será su médico quien se lo proponga cuando haya comprobado que tiene ciertas condiciones que lo hacen candidato a participar en esa investigación, pero existe un registro de ensayos clínicos en el que se puede comprobar cuáles son los que se están llevando a cabo en cada país.


La bondad en cuanto a beneficio-riesgo de un ensayo clínico es un criterio revisado por un comité ético, que comprueba que un paciente no resulte perjudicado por el hecho de participar en un ensayo clínico; es decir, que las condiciones en las cuales se le ofrece una alternativa de tratamiento u otra sean las adecuadas al nivel de conocimiento sobre esas alternativas en relación a su patología. De manera que no sufrirá una pérdida por el hecho de que le corresponda un tratamiento u otro.

Las principales ventajas de participar en un ensayo clínico son pues:

  • Beneficios terapéuticos a corto o largo plazo: da al paciente la oportunidad de formar parte de un proyecto que pretende “dar respuesta a una pregunta que le puede afectar a él personalmente como paciente, o al colectivo de pacientes con su misma patología o condición, y es posible que la terapia evaluada le pueda beneficiar a corto plazo, o que constituya un beneficio diferido”, señala el experto.
  • Nueva opción de tratamiento cuando no existen otros disponibles: en determinadas ocasiones en las que hay muy pocas o ninguna alternativa terapéutica para la enfermedad que padece una persona el hecho de participar en un ensayo clínico puede ser la esperanza de recibir un tratamiento del cual cabe esperar un resultado favorable, aunque su eficacia no se haya confirmado todavía.
  • Mejora del tratamiento instaurado: incluso después de comercializar un medicamento puede que se sigan realizando ensayos clínicos con él porque siga habiendo preguntas que contestar, nuevas alternativas con las que compararse, o detalles que hayan quedado pendientes de contestación. Se puede descubrir que su eficacia es mayor en combinación con otro, o en diferente dosis o vía de administración, etcétera.
  • Mayor control de su enfermedad: la realización de un mayor número de pruebas aporta al paciente mayor tranquilidad por la monitorización constante a la que es sometido.
  • Contribuir a la investigación médica: sin pacientes es imposible avanzar en muchas áreas de la salud, al tiempo que se puede ayudar a otros pacientes en un futuro a beneficiarse del conocimiento sobre distintas variables alcanzado a lo largo del ensayo.

Inconvenientes de participar en un ensayo clínico

Todo medicamento debe tener una relación favorable entre el beneficio terapéutico que ofrezca y el riesgo que suponga su utilización, y por ello los medicamentos han de utilizarse en condiciones que hayan demostrado evidencia de resultar favorables, y no puedan por tanto perjudicar al paciente, aunque para este la participación en un ensayo clínico pueda suponer, en algunos casos, ciertas desventajas como:

  • Requiere una mayor dedicación: puede suponer invertir más tiempo o tener alguna incomodidad extra, en el sentido de tener que acudir a alguna visita más, o someterse a alguna prueba extraordinaria o algún análisis de más sobre lo que fuera una práctica habitual en el seguimiento de su enfermedad.
  • Posibles efectos secundarios: ningún medicamento está exento también de algunas molestias o efectos colaterales, y por lo tanto cuando se encuentra en fase de investigación es importante contestar a esas preguntas, lo cuál podría repercutir en el participante del ensayo.

Por qué son tan importantes los ensayos clínicos

Este tipo de estudios son imprescindibles para utilizar de manera coherente los recursos sanitarios y mejorar los resultados de los medicamentos. Según nos explica Portolés la asistencia sanitaria necesita conocer su nivel de calidad y cómo mejorarlo, así, en la pandemia por coronavirus que estamos viviendo se pone de manifiesto la importancia de generar conocimiento a gran velocidad y de gran calidad para poder atajar lo que se ha convertido en una crisis sanitaria y humanitaria.


El especialista del Hospital Clínico San Carlos, donde se encuentra la unidad de coordinación de la plataforma de apoyo a los ensayos clínicos SCREEN (presente en 30 centros a nivel nacional y que cuenta con financiación del instituto de salud Carlos III) destaca el papel que tiene la investigación en la generación de información que permita tomar decisiones acertadas en situaciones de crisis, y la necesidad de que exista una estructura de investigación dentro de los sistemas de salud para dar respuesta a la mejor manera de tratar a los pacientes.

Ensayos clínicos con medicamentos para combatir el COVID-19

La situación de emergencia sanitaria provocada por la infección por SARS-CoV-2 demuestra la importancia de este tipo de estudios para luchar contra enfermedades potencialmente mortales y que se transmiten con facilidad. En un momento de crisis como la actual, indica Antonio Portolés, es necesario obtener la información con rapidez, por lo que no da tiempo a iniciar nuevos desarrollos de moléculas desde 0; se trata de acortar plazos a base de utilizar moléculas que en algunos casos ya están comercializadas, o que están en fase de investigación para otras indicaciones que se estima que pudieran tener alguna similitud con la COVID-19 y ya estén disponibles, o puedan estarlo en un periodo de tiempo mucho más breve.

El desarrollo de un medicamento nuevo, añade el experto, “podría llevar de 8 a 10 años, y no disponemos de ese tiempo”, pero se ha conseguido poner en marcha ensayos clínicos con moléculas ya autorizadas, fundamentalmente con moléculas que o bien tuvieran la indicación de antivirales frente a otros virus, o que tuvieran un mecanismo de acción conocido que pudiera afectar a la replicación o funcionamiento del virus en otros contextos, por ejemplo, que se hubieran ensayado frente al virus del Ébola, o en otras enfermedades por coronavirus anteriores, como el SARS o el MERS.

El desarrollo de un medicamento nuevo “podría llevar de 8 a 10 años”, por eso se han puesto en marcha ensayos clínicos con moléculas ya autorizadas para probar su eficacia contra el COVID-19

Otro grupo de fármacos para tratar la infección por coronavirus con el que se está experimentando, según Portolés, son los antiinflamatorios y aquellos que intentan modular o controlar la respuesta inmunitaria, especialmente en la fase en la que el predominio de la enfermedad es inflamatorio, pero también para averiguar el papel que podrían desempeñar en las personas más susceptibles al inicio de la infección, o incluso en la prevención de la enfermedad o de la menor gravedad de la misma. Y también se están ensayando otros productos, como el plasma hiperinmune de pacientes que ya hubieran pasado el COVID-19 para tratar de combatir los casos severos, atajando la reproducción del virus.

Escrita por: Eva Salabert, periodista experta en salud, vía WebConsultas

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube