ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

domingo

EL FARMACÉUTICO COMO GARANTE Y CLAVE DE LA DISPENSACIÓN Y ATENCIÓN A LOS PACIENTES CRÓNICOS.

El avance en el servicio farmacéutico y la dispensación domiciliaria son cada vez más necesarias para garantizar el acceso a la farmacia.

         La pandemia ha visualizado aún más la
         importancia del servicio y del papel del
     farmacéutico en el conjunto de la sociedad.

Por Enrique Mezquita. Valencia

MOGAMULIZUMAB, EL NUEVO TRATAMIENTO ACTIVO, SEGURO Y EFICAZ PARA LA MICOSIS FUNGOIDE.


La micosis fungoide es una enfermedad neoplásica que afecta fundamentalmente a la piel. Se caracteriza porque los linfocitos (tipo de glóbulos blancos) se vuelven malignos. A menudo, las lesiones pueden diseminarse por otras partes del cuerpo. En palabras del experto consultado “El diagnóstico precoz es fundamental para el tratamiento de esta enfermedad, ya que aparece y se desarrolla lentamente y se puede confundir con otras lesiones como los eccemas o la psoriasis.”

Ofrecido por KYOWA KIRIN
Mié, 20/07/2022 - 13:09 

La mayoría de los tratamientos disponibles hasta ahora para abordar esta patología, rara vez eran capaces de inducir remisiones a largo plazo. Mogamulizumab es el primer tratamiento biológico dirigido contra el receptor CCR4 con indicación para el tratamiento de la micosis fungoide y el síndrome de Sézary, tras fallo de una terapia sistémica previaiv. Las Guías de Práctica Clínica señalan que esta terapia ha demostrado una eficacia clínicamente significativa, especialmente en pacientes con afectación sanguínea.

Octavio Servitje, jefe de servicio en Dermatología Médico Quirúrgica del Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, nos comenta los principales problemas de esta enfermedad y lo importante que es un abordaje precoz y multidisciplinar para su tratamiento.

PREGUNTA. ¿Hay un perfil de este paciente?

RESPUESTA. La micosis fungoide no tiene una causa genética. En principio, como la mayoría de los linfomas, son enfermedades adquiridas y de origen multifactorial que no están ligadas a ningún perfil genético. Lo que sí es evidente es que esta enfermedad afecta sobre todo entre la quinta y la sexta década de la vida de los adultos. También es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y su distribución es global.

P. ¿Cuáles son sus principales síntomas y cómo es la evolución de la enfermedad?

R. Los síntomas iniciales son muy variables y heterogéneos. Es una enfermedad que cuesta mucho diagnosticar en sus fases iniciales, porque la sintomatología puede confundirse con otras enfermedades de la piel más comunes, como los eccemas o la psoriasis. A veces, la clínica se solapa y se manifiesta en forma de lesiones descamativas, en áreas enrojecidas y suele manifestarse con prurito, picor, escozor y molestias. En general, el curso de la enfermedad es lo que se dice en el mundo de los linfomas, indolente. Este linfoma es en general de curso lento, progresivo y de buen pronóstico. En cualquier caso, hay un porcentaje de pacientes, alrededor del 20%, en los que la enfermedad se va a comportar de forma más agresiva. En este grupo de pacientes su calidad de vida se ve aún más afectada y su pronóstico es más complicado, por ello existe una necesidad aún mayor de actuar con ellos.

P. ¿Cómo afecta a la calidad de vida del paciente?

R. Se trata de una cuestión relevante ya que la calidad de vida de estas personas y de sus familias puede verse muy deteriorada, no sólo debido a las lesiones cutáneas, propias de la enfermedad, sino también a los efectos que puede llegar a tener sobre su salud mental. Afecta de forma muy significativa, sobre todo en las formas más avanzadas. Puede cursar en lesiones sintomáticas que pueden ser grandes, pueden estar ulceradas y son visibles. Esto implica una carga psicológica importante para los pacientes. Hay que tener en cuenta que es una enfermedad desfigurante, lo que les limita en su vida personal y profesional.

Además, ocasiona en estos pacientes dolor, cansancio y falta de sueño. Todo esto, junto con el miedo asociado a una enfermedad crónica potencialmente mortal, se traduce en un deterioro de su calidad de vida.

P. ¿Hasta qué punto es importante que los médicos conozcan esta enfermedad para avanzar en el diagnóstico precoz?

R. Es importante que el abordaje sea multidisciplinar con participación conjunta de hematólogos (oncólogos), dermatólogos y radioterapeutas. El diagnóstico de la micosis fungoide requiere la experiencia de un dermatólogo, y aun así, muchas veces precisa un índice de sospecha alto, que debe recaer en cualquier paciente con problemas cutáneos. Es infrecuente, y los médicos o dermatólogos sin preparación específica tienen dificultades para identificarlo. Hay estudios recientes que demuestran que el diagnóstico se retrasa de forma considerable hasta los 3,5 años desde el inicio de los síntomas. Aunque es mucho tiempo, es cierto que en los últimos años se ha avanzado en conocimiento y formación, tanto en los médicos jóvenes como en los residentes. Hoy en día cuentan con mucha más información y se ha avanzado en la clasificación y en el conocimiento de las bases moleculares. También hay más difusión por parte de las sociedades científicas.

P. ¿Hasta qué punto es importante el abordaje multidisciplinar para la micosis fungoide?

R. El abordaje con la colaboración de un equipo es importante en varias vertientes, ya que el diagnóstico no recae en un único dato, sino en una combinación de factores. Es lo que se denomina un diagnóstico de correlación, clínico-patológico, que tiene que hacerse con la colaboración entre el clínico y el patólogo experto.

También es fundamental desde el punto de vista del tratamiento del manejo. Los pacientes en fases avanzadas requieren un tratamiento en unidades especializadas; es decir, que cuenten con los especialistas necesarios como el dermatólogo, hematólogo, radioterapeuta, o incluso el psicólogo. Esta combinación es la más eficiente, sobre todo en las fases avanzadas de la enfermedad.

P. Cuáles son los nuevos tratamientos y en qué se diferencian con los que hasta ahora existían

R. Los tratamientos se han ido haciendo específicos y más dirigidos a dianas concretas de la enfermedad. Ya no están basados en la quimioterapia convencional que es más tóxica. Pero esto ocurre no solo con los tratamientos para los linfomas cutáneos sino para otros tipos de cánceres. Cada vez se está trabajando más en los tratamientos personalizados, basados en las alteraciones a nivel molecular. Esto hace que sean menos agresivos y mejor tolerados.

P. Qué supone el uso del tratamiento con mogamulizumab para el clínico y para el paciente

R. Mogamulizumab es un fármaco de investigación reciente, que forma parte de los denominados biológicos. Es un anticuerpo monoclonal que se dirige de forma específica contra una molécula (receptor) que está en la superficie de las células de los linfocitos implicados, CCR4. Este fármaco está aprobado desde hace tiempo en Japón para determinados linfomas cutáneos, así como en EEUU. Recientemente se ha aprobado su uso en España. Tiene dos indicaciones: para el síndrome de Sézary (linfoma cutáneo que siempre afecta a la sangre, además de la piel) y para la micosis fungoide que tiene afectación de la sangre. El uso de este tratamiento supone un gran avance en estos pacientes, ya que es muy activo, seguro y eficaz en pacientes con estas patologías.

miércoles

CUANDO LA DEPRESIÓN ES UN SÍNTOMA DE IRA ENTERRADA. COMO CURARLO.


Por Hilary Jacobs Hendel, vía Psychology Today

Trauma siempre fue una palabra que asocié con un evento catastrófico: un accidente automovilístico, una experiencia de guerra, abuso infantil o ser víctima de un crimen . Entonces, fue un momento “ajá” para aprender que los síntomas del trauma, como la depresión , pueden ser causados ​​por repetidos casos de indiferencia emocional. Descuido emocional infantil viene en muchas formas y es más común de lo que uno esperaría.

A continuación se muestran algunos ejemplos de indiferencia emocional:

  • Rachel, de 8 años, tenía miedo de ir a la escuela. Su padre le dijo repetidamente que no había nada que temer y que ella no debería ser una "gata asustada". Papá no le preguntó qué temía ni pasó tiempo tratando de comprender el miedo de Rachel desde su punto de vista.
  • Johnny le dijo a su madre que odiaba a su hermano pequeño y que lamentaba haber nacido. Al momento siguiente, una fuerte bofetada en la cara lo dejó atónito. A Johnny se le dijo que nunca volviera a hablar de una manera tan odiosa.
  • Barb, de 12 años, pateó el gol de la victoria en el fútbol. Se subió al auto con emociones como la emoción, la alegría y el orgullo de sí misma por jugar un gran juego. Su madre, en lugar de igualar su entusiasmo con una gran sonrisa de orgullo, inmediatamente señaló la "fea" mancha de jugo rojo en su camisa. Ella estaba devastada.

Cuando nuestras emociones se invalidan, experimentamos un insulto aplastante. Y evoca ira e incluso rabia, dependiendo de qué tan jóvenes éramos cuando comenzó el descuido emocional y con qué frecuencia ocurrió.

David, un antiguo cliente mío, creció con padres que se irritaban ante las demostraciones emocionales. Cuando era niño, cuando David lloraba, le decían que no tenía nada de qué entristecerse ni de qué "levantarse". Cuando David tuvo miedo, le dijeron que dejara de ser un bebé. Cuando estaba emocionado, le dijeron que se enfriara. Cuando estaba enojado con sus padres, lo insultaron y lo dejaron solo. Nunca preguntaron ¿Qué pasa? ¿Cómo te sientes? o, ¿estás bien?

David, ahora de 30 años, asistió a terapia con depresión. Culpándose a sí mismo por su angustia, describió una educación privilegiada con padres que lo cuidaron. Al asistir a escuelas privadas y recibir una generosa asignación, estaba realmente agradecido con sus padres por sus regalos.

Pronto descubrimos que parte de lo que lo llevó a la depresión fue el conflicto entre los sentimientos positivos y negativos hacia sus padres. Le resultó difícil validar sus emociones. La culpa , una emoción inhibitoria en el triángulo del cambio, dejó su ira, una emoción central, enterrada y enconada. La mayoría de las personas no se dan cuenta de que podemos estar agradecidos con nuestros padres por darnos la vida, la seguridad financiera y por hacer sacrificios y , al mismo tiempo, sentirnos enojados con ellos por no satisfacer nuestras necesidades emocionales. Esta comprensión nos ayuda a abrazar nuestros mundos emocionales complejos y conflictivos.

A medida que David pasó de ser un adolescente a un adulto joven, su depresión empeoró. Esto tiene sentido porque su ira aún estaba reprimida. Para aplastar la ira, la mente recurre a emociones inhibitorias como ansiedad , culpa y vergüenza., que son eficaces para mantener la ira fuera de la conciencia. Pero también se sienten mal y minan la confianza y bienestar. Además, el costo de reprimir crónicamente la ira es la depresión. La energía necesaria para la vida vital y el compromiso externo se desvía para mantener la rabia controlada para que no perdamos el control o arremetamos.

Sanando la depresión liberando la ira

Una forma eficaz de aliviar e incluso curar la depresión es liberando la enorme carga de nuestra rabia visceral. ¿Cómo se hace esto?

Representaciones de ira, una técnica común en la psicoterapia dinámica experiencial acelerada ( AEDP), son extremadamente terapéuticos. En pocas palabras, las representaciones de la ira guían a una persona a identificar la ira en su cuerpo. La ira generalmente se siente como calor, energía y tensión. Luego, al notar y permanecer con las sensaciones físicas inherentes a la emoción central de la ira, surgen impulsos e imágenes, como una película. Al permitir que la película se desarrolle en tiempo real, la persona se da permiso para visualizar exactamente lo que la ira quiere hacerles a quienes la lastiman. De esta manera, la ira surge y desaparece y los síntomas de la depresión remiten.

A veces, los sentimientos de culpa hacen que sea difícil validar y experimentar la ira por completo. Al principio, cuando David comenzó a conectarse con su rabia interior, otra parte culpable de él saltaba y evitaba que la ira surgiera: “Pero hicieron mucho por mí. Estoy muy agradecido por todas las cosas buenas que hicieron ".

Hay tanto énfasis en la gratitud en estos días que es importante saber que podemos sostener verdades opuestas y contradictorias al mismo tiempo. “David”, dije durante una sesión, “validemos completamente la gratitud y el amor que tienes por tus padres y, por ahora, ¿podemos pedir la gratitud, el amor y cualquier otro sentimiento que tengas para dar un paso atrás mientras tendemos a la ira en el interior? "

Las representaciones de rabia funcionan porque, como muestra la investigación, cuando se trata de procesar emociones, el cerebro realmente no conoce la diferencia entre fantasía y realidad. Imaginar lo que quiere hacer nuestra rabia y luego llevarlo a cabo en la fantasía permite que la energía de la rabia surja y salga. Ya no se requieren fuerzas para contener esa ira, por lo que la energía vuelve a estar disponible para una vida vital. La mejor parte de las representaciones de la ira es que nadie resulta herido porque todo sucede en la imaginación.

La depresión es el comienzo de una historia, no el final. Es un síntoma eso nos dice que algo en lo profundo de nuestro interior necesita atención, ya sea ira, miedo, tristeza o más. Y cuando nos ocupamos de nosotros mismos y de nuestras verdades más profundas, nos recuperamos más fuertes y más sabios. Ya no necesitamos temer nuestras emociones, pero podemos usarlas junto con nuestra lógica y razón para enfrentar los desafíos de la vida en la dirección de nuestros deseos y necesidades más profundos.

Los datos del paciente se han modificado para proteger la confidencialidad.

sábado

SEIS PASOS PARA PLANIFICAR SU VIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA E INCERTIDUMBRE

El coronavirus ha demostrado que el mundo que conocemos puede cambiar en cualquier momento. En lugar de dejar que la ansiedad le paralice, puede recuperar las riendas de su vida y prepararse para el futuro con prospectiva estratégica, una metodología para tomar decisiones en situaciones de gran volatilidad.


Por Kristel Van Der Elst | traducido por Ana Milutinovic, vía Technology Review

La pandemia de coronavirus (COVID-19) ha causado un enorme impacto en todo el mundo, generando altos niveles de incertidumbre económica, política y social. Y para muchas personas, el virus no ha hecho más que agravar la creciente sensación de inseguridad que ya sentían a causa de la automatización, las tensiones geopolíticas y el aumento de la desigualdad.

Con tantos cambios repentinos impuestos por la COVID-19, planificar el futuro puede parecer imposible. Incluso las decisiones a corto plazo (¿Qué haré este fin de semana? ¿Debería enviar a mis hijos a la escuela?) requieren analizar un gran conjunto de datos y reflexiones. Puede parecer inútil o incluso absurdo intentar imaginar la vida dentro de unos meses o un par de años.

Cuando nos enfrentamos a un alto nivel de incertidumbre, solemos preocuparnos por todo lo que pueda suceder y, a menudo, lo hacemos de una manera desestructurada. Este tipo de preocupaciones puede provocar reacciones instintivas e impedir la toma de decisiones acertadas, lo que es especialmente problemático en medio de una crisis mundial cuando hay tanto en juego.

La prospectiva estratégica ofrece una alternativa a la preocupación improductiva. Se trata de una forma de pensar basada en futuros alternativos para guiarnos en nuestra toma de decisiones. Esta herramienta puede ayudarnos a anticipar mejor las posibles circunstancias y, lo más importante, a adaptarnos cuando esas circunstancias amenacen nuestra capacidad de conseguir nuestros objetivos.

La prospectiva estratégica puede ser una herramienta poderosa para comprender y evaluar nuestras opciones incluso cuando el futuro parece muy poco claro. Utilizo esta práctica todos los días en mi trabajo y creo que también podría ayudar a la gente a navegar en su vida personal y profesional durante la pandemia.

La buena noticia es que solemos practicar esta previsión sin siquiera darnos cuenta. Lo hacemos, por ejemplo, cada vez que salimos de casa y decidimos llevar un paraguas o no. Pero debemos realizar un esfuerzo más concreto por pensar en el futuro en los momentos de mayor incertidumbre o cuando nos sentimos especialmente nerviosos por lo que está por venir.

A continuación, explicamos cómo empezar a aplicar la prospectiva estratégica en nuestra propia vida:

1. Tener claros los objetivos. Definir una visión es el primer paso crucial y especialmente productivo para los que, de repente, vemos nuestro trabajo o misión amenazados. Se podría tratar de un futuro que nos gustaría tener, de un resultado deseado o simplemente de una idea de lo que nos hace falta para seguir sintiéndonos bien en un momento difícil.

Por ejemplo, ante la inestabilidad económica provocada por la COVID-19, nuestra visión de futuro puede ser la sostenibilidad económica, o incluso simplemente la supervivencia, durante los próximos meses y años. Esto podría traducirse en el objetivo de ganar suficientes ingresos para mantenernos a nosotros mismo y a nuestros seres queridos.

2. Pensar en lo que podría ocurrir en el futuro. Imaginar los posibles escenarios para explorar el mundo futuro en el que tendrán lugar nuestras decisiones. Los escenarios son los distintos futuros viables, estratégicamente relevantes y estructuralmente diferentes. Incluyen elementos del pasado que siguen adelante, como las tendencias existentes y los compromisos establecidos, junto con nuevos componentes, como los modelos de negocio, las tecnologías o los sistemas de valores que podrían surgir pronto.

Para continuar con nuestro ejemplo, podríamos crear diferentes escenarios para la eventual recuperación económica, teniendo en cuenta qué puestos de trabajo podrían desaparecer, cambiar o florecer, así como otros factores como si habría ayudas gubernamentales disponibles y en qué medida, en caso de necesitarlas.

3. Identificar las consecuencias. Al plantear los posibles escenarios, hay que responder a estas preguntas: ¿Qué amenazas podrían esperarnos en cada uno de ellos? ¿Qué desafíos u oportunidades surgirían? ¿Cuáles de nuestros puntos fuertes y débiles destacarían en estos escenarios? ¿Qué nuevas preguntas nos provocan? Hay que ser sistemático y responder a cada pregunta para cada escenario.

En nuestro ejemplo, las consecuencias pueden estar relacionadas con el valor de los activos y con las oportunidades económicas disponibles en diferentes escenarios.

4. Formular hipótesis explícitas y analizar su validez. Nuestras suposiciones de planificación suelen ser implícitas, lo que complica la tarea de examinarlas o cuestionarlas. Podemos volverlas explícitas escribiéndolas y luego clasificándolas en tres categorías: las que son creíbles y deben guiar la planificación; las que se tienen que investigar más a fondo; y las que es poco probable que se conviertan en realidad.

En nuestro ejemplo, contar con poder regresar a nuestra vida anterior a la COVID-19 podría ser una suposición peligrosa. Su trabajo puede cambiar o acabar destruido podrá, incluso cuando la COVID-19 esté bajo control. La automatización podría hacer que su trabajo se vuelva innecesario, o las alternativas digitales al producto o servicio que su empresa produce podrían convertirse en parte de la nueva normalidad.

5. Revisar las opciones, planes y decisiones. Empiece a diseñar su plan de acción. ¿Qué hará cuando llegue a un futuro alternativo? ¿Qué podría hacer ahora para volverse más resistente a los posibles desafíos? ¿Qué habilidades o capacidades puede empezar a desarrollar? ¿Qué pequeñas inversiones podría realizar hoy, para no tener que inventar nuevas soluciones en un mundo muy diferente al actual?

La prospectiva estratégica nos ayuda a mirar más allá de la situación actual para ver lo que podría ocurrir y descubrir cómo prepararnos para eso. Por ejemplo, podría considerar formarse para una habilidad que será valiosa en el futuro e, idealmente, elegir alguna que valdría en distintos escenarios en el futuro.

6. Controlar y adaptarse. Establecer un sistema para controlar las señales de alerta temprana que indiquen cuál de los posibles futuros es el que está realmente emergiendo. Esto permite adaptar el curso de la acción lo antes posible o buscar las mejores opciones.

Por ejemplo, el nivel de interés, la tasa de empleo en el sector, la calificación de la confianza de los consumidores y empresas, y la disponibilidad de tratamientos o vacunas contra la COVID-19 podrían ser posibles señales de alerta temprana de cuál de los posibles futuros es más probable que se desarrolle.

La mejor forma de lanzarse a dar estos pasos consiste en hacerlo bajo la mentalidad de la prospectiva estratégica:

Aceptar la incertidumbre como norma. La previsión tiene un valor, pero las personas prudentes y las organizaciones no apuestan todo a que las cosas salgan como se espera. En cambio, se preparan para una amplia gama de escenarios viables para evitar encontrarse en situaciones que no sabrían manejar, o en las que deben inventar algunas soluciones e implementarlas al mismo tiempo.

Ser humilde acerca de su capacidad para manejar el momento. Los pensamientos como "Ya nos encargaremos de eso cuando suceda" o "Esto es solo temporal y las cosas volverán a la normalidad pronto", son ejemplos comunes de meras ilusiones.

Abrir bien los ojos. La pandemia de coronavirus ha demostrado lo rápido que puede cambiar el mundo. Estas alteraciones masivas no son tan raras como nos gustaría pensar. Puede parecer que un cambio perturbador surge de repente y sin previo aviso, pero la amenaza probablemente existía todo el tiempo. Es posible que hayamos minimizado su potencial magnitud o reducido sus probabilidades. Mantener una mentalidad abierta sobre lo que podría suceder en el futuro nos ayudará a revisar nuestras propias suposiciones profundamente arraigadas.

Ser valiente. Debemos mantener sobre la mesa todos los escenarios viables relevantes, ya sean buenos o malos, aunque nos asusten. Con demasiada frecuencia, ignoramos los escenarios que consideramos de baja probabilidad, pero de alto impacto, especialmente si nos parece difícil prepararnos para abordarlos.

Estar atento a las oportunidades. En tiempos de gran incertidumbre y crisis, tendemos a jugar en modo defensivo y a centrarnos en lo que podría salir mal. Dedicar un poco de atención a las circunstancias positivas que podrían surgir de una crisis puede ayudarnos a identificar nuevas oportunidades.

Reconocer el impacto emocional. Imaginarse en distintos escenarios puede desafiar nuestras suposiciones y, en ocasiones, parecer como una amenaza para nuestros conocimientos y experiencia. Sin embargo, fortalecer la prospectiva estratégica desarrollará la capacidad de tomar decisiones a pesar de la incertidumbre y la incomodidad y, en última instancia, de adaptarse mejor al futuro.

Actuar. Relacionar las reflexiones sobre el futuro con una toma de decisiones real y con acciones. La prospectiva estratégica nos ayudará a tomar las decisiones con más conocimiento de causa y a reflexionar sobre el futuro de una manera orientada a la acción. Hay que estar preparado para realizar cambios en función de las lecciones aprendidas.

*Kristel Van der Elst es CEO de Global Foresight Group, directora general de Policy Horizons Canada, asesora especial del vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, y miembro del Centro de Prospectiva Estratégica de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. Es profesora invitada en el College of Europe y antigua jefa de prospectiva estratégica en el Foro Económico Mundial.

lunes

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA FISIOTERAPIA EN LA PANDEMIA MUNDIAL POR COVID-19?


Esta es la pregunta a la que, día a día, fisioterapeutas de todo el mundo están dando respuesta desde que, en diciembre de 2019, las autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, clasificada más tarde como la enfermedad de COVID-19, originada por el virus SARS-CoV-2. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el brote como emergencia de salud pública de preocupación internacional y el 11 de marzo de 2020, el COVID-19 fue categorizado como pandemia1. El SARS-CoV-2 es un virus altamente contagioso, que se transmite de persona a persona entre 2 y 10 días antes de que se presenten los síntomas, a través de secreciones respiratorias de la persona infectada. El virus se transfiere a través del contacto manual sobre una superficie contaminada y cuando posteriormente la persona se toca la boca, la nariz o los ojos2.

El 80% de las personas con COVID-19 confirmado presentan sintomatología de leve a moderada; el 13,8% presentan una enfermedad severa, que puede cursar con disnea, frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm, saturación de oxígeno en sangre ≤ 93%, una PaO2/FiO2 ratio < 300 y/o un infiltrado pulmonar superior al 50% de la extensión pulmonar en 24-48 h; y un 6,1% serán pacientes críticos, con fallo respiratorio, shock séptico, y/o fallo/disfunción multiorgánica1. Además, cabe destacar que entre un 75 y 80% de los pacientes hospitalizados tendrán un ingreso hospitalario de larga duración (±21 días)3, así como que entre el 20 y 25% de los pacientes hospitalizados ingresarán en una unidad de cuidados intensivos (UCI), generalmente por un tiempo prolongado4. Estos datos que se presentan de manera resumida nos permiten realizar una fotografía del gran desafío que esta crisis mundial supone para las autoridades sanitarias, en términos de recursos materiales y humanos, así como de políticas de gestión de la emergencia, al tiempo que lo es para los diferentes agentes que configuran la prestación de salud en los diferentes países, que desde su respectivo ámbito competencial y aunando esfuerzos con el resto de profesionales de la salud deben aportar soluciones a los problemas derivados de la pandemia.

A lo largo de la historia, la Fisioterapia ha estado siempre al lado de las personas que padecen diferentes situaciones de discapacidad, y ante las grandes crisis mundiales ha sabido aprovechar la oportunidad para crecer y desarrollarse profesional y científicamente, demostrando poder paliar de manera costo-efectiva las consecuencias de grandes tragedias en la historia, como los horrores de la Primera Guerra Mundial, o las secuelas de epidemias como la poliomielitis5.

Centrándonos en el valor añadido que aporta la Fisioterapia en esta situación que estamos viviendo, y no solo en la fase de emergencia, distinguimos cuatro etapas durante la enfermedad: el confinamiento inicial, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI (cuando sea necesario) y el alta hospitalaria. Todas ellas requerirán de actuaciones de diferente índole con profesionales con distintos grados de capacitación o especialización, como a continuación detallamos.


Población de riesgo para el COVID-19, personas de edad avanzada y con comorbilidades, durante el periodo de confinamiento inicial

El periodo de confinamiento decretado por el Gobierno, con el objetivo de enlentecer la transmisión del virus SARS-CoV-2, ha dejado en aislamiento social a un sector de población particularmente vulnerable ante la pérdida de la rutina diaria y la actividad física asociada que esta conlleva. Es el caso de las personas mayores y los pacientes con comorbilidades (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, etc.). En este grupo poblacional, la prestación de Fisioterapia estaría orientada a mantener unas rutinas de actividad física y/o ejercicio terapéutico adaptadas a sus capacidades funcionales, y el mantenimiento de los tratamientos rutinarios que estuviesen desarrollando. Siempre que sea posible se evitará el contacto directo con el paciente durante la fase de confinamiento y se realizará la intervención dando preferencia a medios telemáticos, como vídeos, llamadas de seguimiento, etc. Cuando se establezca contacto por esta vía con el paciente, también se realizará la correspondiente educación sanitaria sobre medidas de higiene que se han de extremar (recordando la importancia de desinfectar las superficies próximas cuando son necesarias técnicas que provocan la tos o que implican flujos espiratorios), pautas para toser correctamente minimizando el riesgo de dispersión de aerosoles, etc.6.

En todas las fases, tanto en esta como en las que se describen a continuación, se debe destacar la necesidad de que los fisioterapeutas realicen su práctica profesional con los equipos de protección individual (EPI) recomendados por los protocolos de bioseguridad ante el SARS-CoV-227.

Paciente crítico con COVID-19

Los datos actuales indican que un porcentaje de los pacientes infectados por COVID-19 (5%) requerirán el ingreso en la UCI con necesidad de ventilación y soporte vital. En este contexto, los fisioterapeutas que trabajan en estas unidades tienen un rol importante en el manejo de la vía aérea del paciente, en la asistencia al posicionamiento para optimizar la relación ventilación/perfusión, en la restauración de la función pulmonar y en la prevención y tratamiento de la debilidad muscular adquirida en el paciente crítico cuando la estabilidad clínica lo permita, siendo relevante la movilización precoz. Durante el ingreso en la UCI el fisioterapeuta contribuirá a prevenir la polineuropatía del paciente crítico, y en una fase post-UCI abordará este problema cuando esté presente28. La alta complejidad de la intervención en este tipo de pacientes requiere de un fisioterapeuta especializado en el área cardiorrespiratoria, con los conocimientos, habilidades y capacidad de decisión adecuados para el desempeño de sus funciones en UCI. En este sentido, esta crisis sanitaria mundial ha puesto de manifiesto las diferencias sustanciales de la Fisioterapia en las UCI de diferentes lugares del mundo. Si bien es cierto que la prestación de Fisioterapia en las UCI de nuestro país es difícil de precisar, estudios recientes reflejan importantes carencias en la misma910, alejándonos de las recomendaciones de organismos internacionales (que abogan por la presencia en UCI de un fisioterapeuta entrenado con experiencia en pacientes críticos por cada 5 camas, los 7 días de la semana)11 y sociedades científicas de países en los que el fisioterapeuta forma parte del equipo de trabajo de la UCI, junto con personal médico y de Enfermería, preparados no solo para intervenir en las tareas que le son propias, sino también para participar en la toma de decisiones1213. Dado el indiscutible papel del fisioterapeuta en UCI14, se pone de manifiesto la necesidad de que este profesional forme parte de los equipos interdisciplinares de salud de las UCI de toda España, con el deseo de alcanzar las ratios marcadas por países con un amplio desarrollo de la Fisioterapia en cuidados críticos, como por ejemplo Reino Unido, Australia o muchos de los países de Latinoamérica.

Pacientes hospitalizados con COVID-19

La intervención de Fisioterapia se valorará caso a caso, en función de los síntomas que presente el paciente, la presencia o no de secreciones y su dificultad para eliminarlas y la existencia de comorbilidades, sopesando siempre la relación riesgo/beneficio6. En este sentido, es importante destacar que la fatiga muscular es el síntoma principal en estos pacientes (40%) y que la producción de esputo es más habitual de lo que parecía en un principio4. Dentro de la fase de hospitalización nos encontraremos con dos tipos de pacientes: los que han llegado al ingreso hospitalario por complicaciones respiratorias, pero que durante todo el periodo de hospitalización se mantienen en planta, y los pacientes que han salido de la UCI, a quienes habrá que realizar una monitorización más intensiva, sin olvidar el abordaje de las polineuropatías en el paciente crítico. Un porcentaje importante de pacientes que ingresan en UCI presentan un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), cuyas secuelas son bien conocidas, así como los beneficios de la intervención por parte de la Fisioterapia214.


Pacientes dados de alta tras COVID-19

Si bien todavía es pronto para afirmar con un alto nivel de evidencia científica las posibles consecuencias del COVID-19 sobre la función pulmonar y capacidad funcional de las personas que lo han sufrido, ya existen algunos documentos de referencia, basados en la opinión de los expertos, así como en evidencias de alto nivel de enfermedades que cursan con una fisiopatología similar, sobre la necesidad de implementar programas de rehabilitación pulmonar en estos pacientes41516. Aún existen muchas preguntas por resolver, como las recogidas en el documento Ad-hoc International Task Force de la European Respiratory Society 4. Algunas de las más relevantes para programar nuestra intervención son: ¿cuáles son las secuelas, persistentes o incluso progresivas, relacionadas con el posible deterioro de la función pulmonar y/o cardíaca, la capacidad funcional y el estado psicológico de las personas que han superado el COVID-19?, ¿cuáles serán las consecuencias relacionadas con las largas estancias en hospitales y/o UCI?, ¿cuáles son las posibilidades reales al alta, tanto de intervención precoz como de valoración de estos pacientes? En este sentido debe considerarse la dificultad para acceder a algunas de las pruebas diana realizadas habitualmente antes de establecer un programa de rehabilitación pulmonar, como por ejemplo pruebas para valorar la función pulmonar, la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios, las pruebas de esfuerzo, etc.

Se ha de reflexionar, así mismo, sobre hasta qué punto es seguro que estos pacientes realicen entrenamiento/actividad física en sus domicilios, sin supervisión o supervisados mediante tele-rehabilitación; cuándo los espacios de rehabilitación de los centros sanitarios volverán a estar disponibles, en su plena capacidad tanto con relación a los recursos materiales como humanos4. Sin embargo, estos interrogantes no deben paralizarnos para actuar, sino al contrario, son un estímulo constante para la búsqueda de soluciones viables que puedan acercar la rehabilitación pulmonar a los pacientes que tras el alta hospitalaria lo necesiten. En este sentido, la tele-rehabilitación se vislumbra como una herramienta a medio plazo que podría dar una respuesta eficaz y coste-efectiva a los problemas de salud señalados. En las circunstancias mencionadas la intervención deberá ser efectuada por un fisioterapeuta experto en el área cardiorrespiratoria y en la prescripción del ejercicio terapéutico, que tenga en consideración la situación clínica de partida del paciente, las comorbilidades existentes, las posibles contraindicaciones y los criterios de interrupción o cese.

Como conclusión podemos decir que la Fisioterapia tendrá un papel primordial, no solo en la fase aguda de la enfermedad por COVID-19 en las UCI y en los pacientes hospitalizados, sino que también será piedra angular en el equipo interdisciplinar de salud para la recuperación de las secuelas que esta enfermedad pueda dejar a nivel de función pulmonar y de capacidad funcional. Al tiempo, esta situación de crisis mundial se presenta como una oportunidad para seguir desarrollándonos profesional y científicamente, para implementar las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la tele-rehabilitación, así como para poner de manifiesto las carencias del Sistema Nacional de Salud en cuanto a las ratios de fisioterapeuta:paciente, y la oportunidad para solventarlas desde los organismos competentes.

FuenteFisioterapia. 2020 July-August; 42(4): 167–169.

Published online 2020 Apr 23. Spanish. doi: 10.1016/j.ft.2020.04.002
PMCID: PMC7177123
aDepartamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Facultad de Fisioterapia, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
bGrupo de Investigación Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional de la Universidad de A Coruña, A Coruña, España
S. Souto-Camba: se.cdu@otuos.ainos
Autor para correspondencia. se.cdu@otuos.ainos

jueves

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD: ¿QUÉ TAN COMPLETO, QUÉ TAN DEFECTUOSO?


Hace aproximadamente un millón de años, el hombre aprendió a controlar el fuego. Aprendieron cómo crearlo un par de cientos de miles de años después. Antes de eso, el fuego era el acto de los dioses. Para mencionar algunas de estas deidades, el dios griego Haphaestus, el dios romano Vulcano, el dios azteca Chantico, el dios japonés Fuji y el dios hindú Agni, todos tenían el poder de crear y controlar el fuego mientras el hombre vivía con miedo a las consecuencias impredecibles.

En la actualidad, el hombre medio se enfrenta ahora a una nueva ola de maravillas tecnológicas: un cambio que se hace cada vez más inminente. Esta tecnología es una que puede hacer que los autos se conduzcan solos sin un humano en el asiento del conductor; centros de llamadas que están activos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero desiertos, salvo por algunas computadoras que suenan; robots que realizan cirugías complejas. ¿Es todo esto cierto? Qué vamos a hacer? ¿Rebelión en protesta a este mundo dominado por máquinas, o aceptar silenciosamente y desvanecerse?

Pero tal vez la realidad no sea tan desalentadora como todo eso: al contrario, podría ser beneficioso para el progreso del hombre.

La inteligencia artificial está por todas partes, simplemente no nos dimos cuenta

Quizás se pregunte cómo un sitio web de comercio electrónico supo sugerirle un artículo que deseaba sin ninguna pista o cómo su aplicación de navegación pudo recomendar una ruta más rápida en situaciones de tráfico muy impredecibles. Puede darse el razonamiento inicial de que las personas detrás de esto tenían grandes cantidades de datos para analizar y detenerse en eso. Cómo llegó a alcanzar soluciones tan rápidas y precisas y, lo más importante de todo, gratuitas, estaba más allá de lo que querría perder su tiempo reflexionando.

Las capacidades de inteligencia artificial actuales han avanzado exponencialmente con respecto a las de la última década debido a los avances en la tecnología informática y el uso de la nube, lo que ha llevado a una práctica mucho más amplia de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, donde los procesadores potentes detectan patrones ocultos en enormes cantidades de datos. que normalmente tardaría semanas y meses en procesarse. El resultado sería en forma de modelos que se pueden utilizar para agrupar cosas en categorías significativas o predecir resultados y respuestas. En salud, la primera sería la inteligencia artificial para ayudar en el diagnóstico de enfermedades, a partir de radiografías o imágenes de muestras de tejido. Este último, prediciendo el brote de enfermedades epidémicas a partir de la búsqueda de palabras clave por parte de los pacientes en los motores de búsqueda.

En el momento de redactar este artículo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Ha aprobado a través de sus vías 501k y De Novo 12 algoritmos de inteligencia artificial que se utilizarán para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades y monitorear el progreso del tratamiento.

El valor de una herramienta depende de cómo se use

La mera idea de que las computadoras reemplacen a los médicos puede parecer aprensiva. Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial como ayuda o guía tiene el potencial de aumentar las capacidades de los profesionales de la salud. Los expertos humanos acumulan conocimientos y experiencia a lo largo del tiempo, no solo en la ciencia de la detección y el tratamiento de enfermedades, sino también en el cuidado de los demás seres humanos que son sus pacientes. Sin embargo, los médicos siguen siendo humanos, como nosotros. Nos cansamos, nos sentimos somnolientos, emocionados y tenemos días malos. Las computadoras, por otro lado, no tienen ninguno de estos defectos. Las máquinas realizan operaciones exactas, todo el tiempo, todo el tiempo. La fuente de alimentación se puede hacer redundante y el mantenimiento se puede programar previamente: no hay bajas por enfermedad ni vacaciones. Las fortalezas específicas de las computadoras pueden ser una muy buena combinación para llenar algunos de los vacíos orgánicos de la naturaleza humana.

En noviembre de 2017, un equipo de investigación de la Universidad de Stanford produjo y publicó CheXNet, un algoritmo que se utilizó para realizar un aprendizaje profundo en 112,120 imágenes de rayos X de tórax etiquetadas. El resultado fue que CheXNet se desempeñó mejor en el diagnóstico de enfermedades que cuatro radiólogos de la Universidad de Stanford que participaron en el estudio. Aparte de la precisión, es importante tener en cuenta que cada radiólogo revisó solo un subconjunto de 420 imágenes de rayos X, mientras que la máquina podría soportar la carga completa de cien mil.

La inteligencia artificial se puede utilizar a propósito para ayudar y mejorar el desempeño de los profesionales de la salud con propiedades de la máquina de precisión, sensibilidad y disponibilidad. Tenga en cuenta los problemas de aumento de los costos de atención médica, la desigualdad y el problema de acceso que enfrentamos hoy. La sabiduría convencional no ha encontrado ninguna solución sostenible para estas preocupaciones. La inteligencia artificial tiene el potencial de resolver esos desafíos.

Creando más creadores

Si es tan bueno, ¿por qué no vemos más inteligencia artificial en la atención médica?

Desafortunadamente, esta tecnología todavía está en manos de científicos de datos, expertos en informática y entusiastas del aprendizaje automático. Los usos prometedores en otro entorno o país son etiquetados como "ciencia ficción" o "demasiado buenos para ser verdad" por la mayoría de los médicos clínicos. Los pacientes todavía son muy escépticos. Pero sí se dan cuenta de que lo escuchan con más frecuencia. La brecha de conocimiento con respecto a la inteligencia artificial en el cuidado de la salud es tan grande que crea temor a la incertidumbre con la más mínima idea de introducir inteligencia artificial en la clínica. No sería diferente de la reacción de un cazador-recolector que vive en una choza cuando se le dice que alguien va a traer fuego a su casa para obtener calor y luz. La complejidad fundamental del aprendizaje automático no va bien con la naturaleza muy ocupada de los profesionales de la salud en el esfuerzo por comprender y utilizar plenamente la tecnología. Por otro lado, los profesionales que se enamoran del aprendizaje automático, que tienen datos clínicos y la visión para crear un sistema que pueda resolver problemas urgentes de atención médica, terminan desarrollando el sistema por sí mismos y dejando atrás su práctica.

Los científicos de datos que pueden crear modelos de inteligencia artificial no son fáciles de encontrar. Pero lo que necesitamos son científicos de datos que comprendan lo suficiente la atención médica para poder apreciar el valor de la inteligencia artificial en contextos de casos específicos y determinar qué datos se necesitan para la creación.

La forma en que los expertos en salud pueden interactuar con la inteligencia artificial en la práctica es una cuestión importante de usabilidad y practicidad. Los ingenieros de software que crean sistemas que albergan los sistemas de inteligencia artificial deben ser capaces de dominar los flujos de trabajo y los procesos para crear sistemas que puedan integrar la nueva tecnología con los métodos de práctica existentes.

Necesitamos producir más de estos talentos escasos para poder experimentar e implementar ideas más innovadoras, con la esperanza de que algunas maduren y ayuden a resolver los numerosos problemas de atención médica que encontramos constantemente.

Controlando las maquinas

Al igual que con todas las cosas creadas por el hombre, la inteligencia artificial está lejos de ser perfecta, incluso si alguna vez llegamos a la era de la inteligencia artificial general en la que los programas de computadora pueden pensar y abordar una amplia gama de problemas como los humanos. Los métodos adecuados para supervisar y controlar la inteligencia artificial deben planificarse e implementarse antes de que se pueda introducir cualquier uso a gran escala o crítico para la vida. En el clásico dilema de los autos autónomos, si elegirían girar a la derecha y chocar con una multitud o girar a la izquierda y atropellar a una anciana, las computadoras pueden calcular los riesgos y resumir el valor que cada persona puede aportar a la sociedad si se deja. vivo y decide en consecuencia. Podríamos optar por anular la dirección de la computadora hacia un árbol.

Fuente: Bangkok Post


martes

LOS BENEFICIOS DE LOS PEDOS PARA LA SALUD: EN SERIO, ES BUENO PARA TI


Los pedos pueden ser vergonzosos, especialmente cuando se notan (sonido, olor). Pero en realidad es importante para tu salud.

Dejar que se rompa a lo largo del día tiene beneficios (la mayoría de ellos pasan desapercibidos, de todos modos).

“Los pedos pueden decirnos mucho sobre nuestra salud digestiva. En realidad, es muy normal expulsar gas más de una docena de veces al día, y la falta de gas puede indicar una menor diversidad en las bacterias del tracto digestivo inferior ”, dice Kelly Jones MS, RD, CSSD, LDN , de Kelly Jones Nutrition. Tener un microbioma diverso es importante para la buena salud de muchas maneras, incluido un mejor estado de ánimo y rendimiento físico, una mejor salud cardíaca y un sistema inmunológico más saludable. Si no se está tirando suficientes pedos, consulte a un médico para comprender mejor por qué y cómo hacer que las cosas se muevan mejor en su sistema digestivo. Mientras tanto, comience a hacer que su microbioma sea más diverso con estas estrategias.

Pero si se tira pedos con suficiente frecuencia, esto es lo que está haciendo por usted:

Tirar pedos te dice que estás consumiendo carbohidratos buenos y complejos

“Una dieta rica en legumbres, verduras, frutas, granos integrales, nueces y semillas se ha asociado durante mucho tiempo con beneficios para la salud, y una cantidad saludable de flatulencia puede ser indicativa de esto”, dice Jones.

Estos alimentos proporcionan fibra fermentable, almidones resistentes y oligosacáridos, todos los cuales son carbohidratos complejos que las bacterias buenas fermentan y se alimentan en el tracto digestivo inferior. El gas es un subproducto de esta fermentación, y eso es lo que liberas cuando te tiras un pedo. Entonces, al tirarse pedos, sabe que está obteniendo una buena variedad de estos tipos de alimentos fibrosos para mejorar su salud intestinal y el microbioma que ayuda a mantenerlo en funcionamiento.

Mejora la salud del colon

Sí, es cierto: los pedos pueden mantener feliz a su colon ahora y reducir el riesgo de complicaciones del colon en el futuro. A corto plazo, "contener el gas puede limitar la motilidad de los intestinos, lo que provoca malestar digestivo, dolor e incluso estreñimiento", dice, por lo que dejar pasar el gas puede mantenerlo regular y cómodo.

"A largo plazo, el estreñimiento regular aumenta el riesgo de diverticulosis", dice. Por lo tanto, no lo retenga demasiado tiempo si tiene que irse.

Los pedos pueden ayudarte a comer mejor

Si bien debes tirarte un pedo a lo largo del día, no debes hacerlo demasiado poco o demasiado. "Si está expulsando gases pesados ​​con regularidad y a menudo huele mal, puede indicar que su dieta es demasiado rica en proteínas, azúcar o grasas saturadas en comparación con los carbohidratos saludables y las grasas vegetales", dice Jones. “Este también puede ser el caso si su dieta es rica en edulcorantes artificiales y alcoholes de azúcar”, agrega. También puede ser el resultado de alimentos saludables, como huevos ricos en azufre o brócoli. Pero si no solo los comió y su gas huele bastante dramáticamente, entonces evalúe si debe reequilibrar la cantidad de proteínas, azúcar y grasas saturadas que está ingiriendo.

Puede ayudarlo a identificar intolerancias alimentarias.

Tirarse pedos no significa que deba sacar conclusiones precipitadas automáticamente de que tiene intolerancia a los alimentos y comenzar a eliminar grupos de alimentos enteros. Pero vale la pena investigar un poco antes de consultar a un gastroenterólogo o dietista especializado en problemas gastrointestinales. “La dificultad para expulsar gases, la hinchazón dolorosa o los gases malolientes pueden indicar intolerancias alimentarias”, dice Jones. (Aunque probablemente no necesite una prueba de intolerancia a los alimentos lista para usar. He aquí por qué ).

Sin embargo, si un alimento que no consume regularmente produce gases, como los frijoles o la coliflor, es posible que las bacterias intestinales buenas simplemente se estén adaptando al nuevo alimento a medida que fermentan los carbohidratos.

Dele a su cuerpo algunas oportunidades de familiarizarse con la comida antes de decidir que no la comerá. "A menudo", explica Jones, "una ingesta más regular de estos alimentos durante varias semanas conduce a un equilibrio bacteriano más saludable y a una menor producción de gases". Pero si ese no es el caso y la hinchazón incómoda y los gases malolientes persisten cuando come ciertos alimentos, hable con un médico sobre lo que podría estar sucediendo.

Fuente: escrita por Isidora Baum, escritora independiente de Men's Health

PRESENTE Y FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA

La inteligencia artificial (IA) es la nueva tendencia tecnológica que actualmente brinda más opciones para que las empresas se esfuercen. Como cualquier otra profesión, la medicina también está probando la inteligencia artificial . Según diversas investigaciones médicas, alrededor del 50 por ciento de las actividades realizadas por los trabajadores pueden automatizarse.

La forma en que los médicos responden al uso de la IA es importante para su éxito. Por ejemplo, hace 25 años, ciertas innovaciones médicas eran casi imposibles. 

De hecho, la IA ha contribuido enormemente a la medicina, pero ¿qué le depara el futuro a la medicina?

¿Qué es la inteligencia artificial en medicina?

La inteligencia artificial es el uso de tecnología de IA, también conocida como 'procesos automatizados' en el diagnóstico y tratamiento de pacientes que requieren atención médica.

Aunque el diagnóstico y el tratamiento pueden parecer procesos básicos, sin embargo, se deben llevar a cabo varios otros procedimientos de fondo para que un paciente pase por una recuperación adecuada. A continuación se muestran algunos de los procesos;

  • Recopilación de datos del paciente a través de pruebas y entrevistas.
  • Procesar y analizar los resultados de las pruebas
  • Utilización de diferentes fuentes de datos para llegar a un diagnóstico preciso. 
  • Resolviendo un proceso de tratamiento adecuado
  • Preparar y administrar el método de tratamiento preferido.
  • Seguimiento del paciente
  • Post - cuidados, seguimientos y citas

La razón del uso cada vez mayor de la IA en la atención médica es que muchos de los anteriores pueden estar automatizados. No olvide que estos procesos mencionados anteriormente forman parte del 50 por ciento de las actividades de los trabajadores que pueden automatizarse.

Además, la automatización de estos procesos garantizará que las tareas se completen de manera más eficiente. Le da al profesional médico más tiempo para realizar otras actividades. 

Según una investigación de 2016, los médicos dedican mucho tiempo al análisis de datos y al trabajo administrativo que a hablar con los pacientes. Según el ex presidente de la AMA, Steven Stack, "Esta investigación expresó lo que muchos médicos sienten: la entrada de datos y las actividades administrativas están reduciendo el tiempo entre el médico y el paciente, que es fundamental para la medicina, y la principal razón por la que muchos de nosotros nos convertimos en médicos". 

Sin embargo, la automatización excesiva de los sectores médico y sanitario no producirá el resultado esperado. Mientras tanto, el enfoque debería ser la definición intencional y racional de áreas donde la automatización podría liberar tiempo y energía. El objetivo es lograr un equilibrio entre el uso exitoso de la IA y las capacidades humanas y el juicio de expertos en salud calificados.

Cómo impacta la tecnología en la atención médica del paciente

Sin duda, la tecnología moderna ha tenido un gran impacto en todos los aspectos de nuestras vidas. Además, la asistencia sanitaria es uno de los sectores que más se ha beneficiado significativamente del avance tecnológico experimentado en los últimos 50 años.

Los avances tecnológicos logrados en los últimos años han salvado millones de vidas y mejorado la calidad de vida humana.

Veamos algunos de los desarrollos más notables en el cuidado de la salud impulsados ​​por los nuevos avances tecnológicos;

  • Facilita la comunicación entre médicos

Una variedad de profesionales de la salud también están interesados ​​en el viaje de curación de un paciente. Puede aumentar significativamente el riesgo de errores de comunicación o errores. La mala comunicación es uno de los factores más comunes que contribuyen a la aparición de posibles complicaciones. 

  • Reducción del error médico

Los errores de prescripción pueden provocar complicaciones. Las recetas electrónicas minimizarían significativamente los errores en las recetas al permitir que los médicos envíen recetas automáticamente a una farmacia en línea .

  • Proporciona acceso a la información

Con un simple clic, un médico puede acceder a toda la información necesaria para tratar a un paciente. Obviamente, esto descartará cualquier margen de error. La tecnología de la información ha aumentado drásticamente el acceso a materiales de referencia.  

  • Aumenta la atención centrada en el paciente

Alienta a los pacientes a involucrarse más en su tratamiento es esencial por una variedad de razones. Algunos incluyen un mayor cumplimiento y satisfacción del paciente. La tecnología continúa contribuyendo al tratamiento centrado en el paciente al facilitar el contacto entre médicos y pacientes a través de aplicaciones en línea, mensajes de texto y correo electrónico.  

Presencia de inteligencia artificial en la asistencia sanitaria

Existen varios niveles de inteligencia artificial en la atención médica. A menudo, la inteligencia artificial utiliza bases de datos web, lo que facilita a los expertos en salud el acceso a toneladas de recursos de diagnóstico.

La profesión sanitaria participa activamente en la realización de investigaciones; por tanto, el uso de Inteligencia Artificial mejorará significativamente el trabajo del médico. Además, proporcionará un mejor resultado que se puede adaptar a sus conocimientos médicos. 

La capacidad de la IA para "pensar" a partir de los datos crea una oportunidad para una mayor precisión basada en la retroalimentación. Esta retroalimentación incluye varias fuentes de bases de datos de back-end, revisiones de médicos, profesionales de la salud y organizaciones de investigación. 

Curiosamente, los sistemas de inteligencia artificial para el cuidado de la salud siempre funcionan en tiempo real. Esto asegura que los datos sigan estando actualizados, aumentando así la calidad y la relevancia. Además, los datos obtenidos son una recopilación de registros de pacientes específicos, registros electrónicos de instrumentos médicos, resultados de laboratorio, pruebas médicas y diversos datos demográficos.

Futuro de la IA en la salud

El futuro de la IA en el cuidado de la salud puede incluir actividades que varían de básicas a avanzadas. En el futuro más cercano, puede incluir contestar llamadas, analizar registros médicos, tendencias de salud y análisis de la población. 

Además, el desarrollo de medicamentos y dispositivos, la lectura de imágenes radiológicas, la elaboración de planes de diagnóstico y tratamiento médicos e incluso la comunicación con los pacientes es parte de la mejora de la IA.

Por otro lado, algunos médicos han argumentado que la IA en medicina hará lo siguiente para la profesión;

  • Desmantelar la medicina
  • Crear espacio para que los no expertos enfurezcan a la profesión.
  • Es probable que se extinga el papel de un médico
  • Incrementar la ineficiencia

Aunque estas preocupaciones son ideales, ahora será casi imposible reducir el uso de Ai en medicina. El monitoreo efectivo y las regulaciones adecuadas siguen siendo la única solución.

Inteligencia artificial en farmacia

En el campo farmacéutico, la Inteligencia Artificial trabaja con investigadores para ayudar en los procesos de toma de decisiones de medicamentos aprobados y para desarrollar terapias para otras enfermedades. 

Además, acelerará el proceso de los ensayos clínicos al seleccionar a los pacientes adecuados de una variedad de fuentes de datos. 

El sector farmacéutico también está trabajando para pronosticar con cierta precisión cuándo y dónde pueden ocurrir brotes infecciosos. Del mismo modo, la Inteligencia Artificial farmacéutica también se centrará en la base de datos para prescribir medicamentos a los pacientes. 

Más aún, el historial de brotes anteriores y algunos otros medios de comunicación principales formarán parte de la base de datos.

Fuente: Analytics Insight

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube