• Libreria Nacional de Medicina US - NCBI
  • Trabajos Científicos - PubMed
  • Vademecum Español
  • IIAP

EL OJO DE HORUS

Ciencia, Medicina, Tecnología y Actualidad

  • Inicio
  • Ciencia
    • Actualidad
    • Miscelaneas
  • Medicina
    • Fisiología
    • Pediatría
    • Bioquímica
    • Bromatología y Nutrición
    • Obstetricia
    • Ginecología
  • Tecnología
    • Descubrimientos
    • Investigación
  • Salud
  • Motivación
  • Humor

ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

Mostrando entradas con la etiqueta SALUD PÚBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD PÚBLICA. Mostrar todas las entradas

sábado

EVITAR UN BLOQUEO CLIMÁTICO: EN UN FUTURO PRÓXIMO, ¿ES POSIBLE QUE EL MUNDO DEBA VOLVER A RECURRIR A LOS BLOQUEOS, ESTA VEZ PARA ABORDAR UNA EMERGENCIA CLIMÁTICA?

octubre 03, 2020  Actualidad, Calentamiento Global, Cambio Climático, COVID-19, Economía, Medio Ambiente, Política, SALUD PÚBLICA  No hay comentarios

El mundo se está acercando a un punto de inflexión en el cambio climático, cuando proteger el futuro de la civilización requerirá intervenciones dramáticas. Evitar este escenario requerirá una transformación económica verde y, por lo tanto, una revisión radical de los sistemas de gobierno corporativo, finanzas, políticas y energía.

A medida que el COVID-19 se extendió a principios de este año, los gobiernos introdujeron bloqueos para evitar que una emergencia de salud pública se salga de control. En un futuro próximo, es posible que el mundo deba volver a recurrir a los bloqueos, esta vez para abordar una emergencia climática.

El hielo ártico cambiante, los incendios forestales en los estados del oeste de EE. UU. y otros lugares, y las fugas de metano en el Mar del Norte son señales de advertencia de que nos estamos acercando a un punto de inflexión en el cambio climático, cuando proteger el futuro de la civilización requerirá intervenciones dramáticas. 

Bajo un "bloqueo climático", los gobiernos limitarían el uso de vehículos privados, prohibirían el consumo de carne roja e impondrían medidas extremas de ahorro de energía, mientras que las empresas de combustibles fósiles tendrían que dejar de perforar. Para evitar tal escenario, debemos reformar nuestras estructuras económicas y hacer el capitalismo de manera diferente .

Muchos piensan que la crisis climática es distinta de las crisis económicas y de salud causadas por la pandemia. Pero las tres crisis , y sus soluciones , están interconectadas.

El COVID-19 es en sí mismo una consecuencia de la degradación ambiental: un estudio reciente lo denominó " la enfermedad del Antropoceno ". Además, el cambio climático agravará los problemas sociales y económicos destacados por la pandemia. Estos incluyen la capacidad cada vez menor de los gobiernos para abordar las crisis de salud pública, la capacidad limitada del sector privado para resistir la disrupción económica sostenida y la desigualdad social generalizada.

Estas deficiencias reflejan los valores distorsionados que subyacen a nuestras prioridades. Por ejemplo, exigimos más a los "trabajadores esenciales" (incluidas las enfermeras, los trabajadores de los supermercados y los conductores de reparto) mientras que les pagamos lo mínimo. Sin un cambio fundamental, el cambio climático agravará estos problemas.

La crisis climática también es una crisis de salud pública . El calentamiento global hará que el agua potable se degrade y permitirá que prosperen las enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación. Según algunas proyecciones, 3.500 millones de personas en todo el mundo vivirán en un calor insoportable para 2070.

Abordar esta triple crisis requiere reorientar los sistemas de gobierno corporativo, finanzas, políticas y energía hacia una transformación económica verde . Para lograr esto, se deben eliminar tres obstáculos: negocios impulsados ​​por los accionistas en lugar de impulsados ​​por las partes interesadas , finanzas que se utilizan de manera inadecuada e inapropiada y un gobierno que se basa en un pensamiento económico obsoleto y supuestos erróneos.

El gobierno corporativo ahora debe reflejar las necesidades de las partes interesadas en lugar de los caprichos de los accionistas. La construcción de una economía inclusiva y sostenible depende de la cooperación productiva entre los sectores público y privado y la sociedad civil. Esto significa que las empresas deben escuchar a los sindicatos y colectivos de trabajadores, grupos comunitarios, defensores de los consumidores y otros.

Asimismo, la asistencia del gobierno a las empresas debe tener menos que ver con subsidios, garantías y rescates, y más con la creación de asociaciones. Esto significa imponer condiciones estrictas a los rescates corporativos para garantizar que el dinero de los contribuyentes se utilice de forma productiva y genere valor público a largo plazo, no beneficios privados a corto plazo.

En la crisis actual, por ejemplo, el gobierno francés condicionó sus rescates a Renault y Air France-KLM a compromisos de reducción de emisiones. Francia, Bélgica, Dinamarca y Polonia negaron la ayuda estatal a cualquier empresa domiciliada en un paraíso fiscal designado por la Unión Europea y prohibieron a los grandes beneficiarios pagar dividendos o recomprar sus propias acciones hasta 2021. Del mismo modo, las corporaciones estadounidenses que reciben préstamos gubernamentales a través del coronavirus La Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica (CARES) tenía prohibido utilizar los fondos para recompras de acciones.

Estas condiciones son un comienzo, pero no son lo suficientemente ambiciosas, ni desde una perspectiva climática ni en términos económicos. La magnitud de los paquetes de asistencia del gobierno no coincide con los requisitos de las empresas y las condiciones no siempre son legalmente vinculantes: por ejemplo, la política de emisiones de Air France se aplica solo a vuelos domésticos cortos .

Se necesita mucho más para lograr una recuperación ecológica y sostenible. Por ejemplo, los gobiernos pueden utilizar el código fiscal para disuadir a las empresas de utilizar determinados materiales. También podrían introducir garantías laborales a nivel de empresa o nacional para que el capital humano no se desperdicie ni se erosione. Esto ayudaría a los trabajadores más jóvenes y mayores, que han sufrido de manera desproporcionada la pérdida de puestos de trabajo debido a la pandemia , y reduciría las probables crisis económicas en las regiones desfavorecidas que ya están sufriendo un declive industrial .

Las finanzas también deben arreglarse. Durante la crisis financiera mundial de 2008, los gobiernos inundaron los mercados de liquidez . Pero, debido a que no lo dirigieron hacia buenas oportunidades de inversión, gran parte de ese financiamiento terminó en un sector financiero inadecuado para su propósito.

La crisis actual presenta una oportunidad para aprovechar las finanzas de manera productiva para impulsar el crecimiento a largo plazo. La financiación paciente a largo plazo es clave, porque un ciclo de inversión de 3-5 años no coincide con la larga vida útil de una turbina eólica (más de 25 años), ni fomenta la innovación necesaria en movilidad eléctrica, desarrollo de capital natural (como como programas de reconstrucción) e infraestructura verde.

Algunos gobiernos ya han lanzado iniciativas de crecimiento sostenible. Nueva Zelanda ha desarrollado un presupuesto basado en métricas de “bienestar”, en lugar del PIB, para alinear el gasto público con objetivos más amplios, mientras que Escocia ha establecido el Banco Nacional de Inversiones de Escocia orientado a la misión .

Además de dirigir las finanzas hacia una transición verde, debemos responsabilizar al sector financiero por su impacto ambiental, a menudo destructivo. El banco central holandés estima que la huella de biodiversidad de las instituciones financieras holandesas representa una pérdida de más de 58.000 kilómetros cuadrados (22.394 millas cuadradas) de naturaleza prístina, un área 1,4 veces más grande que los Países Bajos.

Debido a que los mercados no liderarán una revolución verde por sí solos, la política gubernamental debe orientarlos en esa dirección. Esto requerirá un estado emprendedor que innove, asuma riesgos e invierta junto con el sector privado. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas deberían rediseñar los contratos de adquisición para alejarse de las inversiones de bajo costo de los proveedores establecidos y crear mecanismos que "atraigan" la innovación de múltiples actores para lograr los objetivos ecológicos públicos.

Los gobiernos también deberían adoptar un enfoque de cartera para la innovación y la inversión. En el Reino Unido y los Estados Unidos, una política industrial más amplia sigue apoyando la revolución de la tecnología de la información. De manera similar, el Pacto Verde Europeo, la Estrategia Industrial y el Mecanismo de Transición Justa lanzados recientemente por la UE están actuando como el motor y la brújula para el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros (888.000 millones de dólares) de la "próxima generación de la UE".

Finalmente, necesitamos reorientar nuestro sistema energético en torno a las energías renovables, el antídoto contra el cambio climático y la clave para hacer que nuestras economías sean seguras desde el punto de vista energético. Por lo tanto, debemos desalojar los intereses de los combustibles fósiles y el cortoplacismo de los negocios, las finanzas y la política. Las instituciones financieramente poderosas, como los bancos y las universidades, deben desprenderse de las empresas de combustibles fósiles . Hasta que lo hagan, prevalecerá una economía basada en el carbono.

La ventana para lanzar una revolución climática y lograr una recuperación inclusiva de COVID-19 en el proceso se está cerrando rápidamente. Necesitamos movernos rápidamente si queremos transformar el futuro del trabajo, el tránsito y el uso de energía, y hacer que el concepto de una “ buena vida verde ” sea una realidad para las generaciones venideras. De una forma u otra, el cambio radical es inevitable; nuestra tarea es asegurarnos de lograr el cambio que queremos, mientras todavía tenemos la opción.

Artículo escrito por Mariana Mazzucato, profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en University College London y directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL  , es autora de  El valor de todo: hacer y tomar en la economía global  y  el estado emprendedor: Desmontando los mitos del sector público frente al privado . Vía Project-sindicate.org

Leer más
Twitear

lunes

Déficit de magnesio y estrés, un círculo vicioso

octubre 01, 2018  ESTRÉS, MAGNESIO, METABOLISMO, MINERALES, SALUD, SALUD PÚBLICA  No hay comentarios

El magnesio es un mineral esencial que participa en más de 300 reacciones bioquímicas de nuestro organismo y ayuda a disminuir la fatiga y el cansancio. Su déficit es relativamente frecuente en países industrializados. “Estudios epidemiológicos demuestran que, en un 20% de la población de estos países, la ingesta de magnesio está un 33% por debajo de lo aconsejable”, comenta Alberto Marfil García, licenciado en Ciencias Químicas y Farmacéutico en Pamplona.

Una alimentación equilibrada rica en magnesio, que incluya legumbres o frutos secos, entre otros alimentos, es la mejor garantía para conseguir los aportes diarios necesarios. Pero, en ocasiones, no basta y es cuando se puede recurrir a complementos alimenticios de magnesio.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido en 250 mg al día el nivel máximo de ingesta admisible para las sales disociables que se utilizan como fuente de magnesio en los complementos alimenticios.

¿Cuáles son las causas de un déficit de magnesio?

Dietas insuficientes, tomas de determinados medicamentos y, sobre todo, un ejercicio físico intenso o la exposición a altos niveles de estrés pueden generar déficits de magnesio.

Es especialmente interesante la relación entre el estrés y el magnesio. Alberto Marfil, explica que “ante una situación de estrés, las glándulas suprarrenales liberan adrenalina. Esta genera una entrada de calcio en la célula y, al mismo tiempo, una salida de magnesio”.

“A su vez, este déficit de magnesio aumenta la sensibilidad al estrés, lo que convierte la relación entre estrés y magnesio en un verdadero círculo vicioso”, señala. “Esto pasa sea cual sea el tipo de estrés: agudo o crónico, por tensión emocional o por un esfuerzo físico intenso”, añade Alberto Marfil.

Este farmacéutico apunta que este círculo vicioso se manifiesta con fatiga, cansancio pero también “hiperreactividad al estrés y, además, signos neuromusculares como contracturas, hormigueos o fasciculaciones musculares, por ejemplo, en el párpado”. Su recomendación para pacientes con estrés es “combinar el tratamiento farmacológico con un complemento de magnesio para suplir esta carencia y favorecer la recuperación del paciente”.

“A la hora de recurrir a un complemento alimenticio con magnesio es importante tener en cuenta la fórmula, como, por ejemplo, la de Magnesium DUO. En particular, que incluya vitaminas como las del grupo B y PP, necesarias para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, además de que su metabolismo está estrechamente relacionado con el del magnesio para su transformación en coenzimas activas”. Además, “es interesante incluir antioxidantes como el selenio o la vitamina E, que protegen las células frente al daño oxidativo y favorecen la fijación del magnesio”, comenta Alberto Marfil.

En definitiva, el magnesio es un mineral “fundamental y que puede ser de gran ayuda en muchas situaciones del consejo farmacéutico, en concreto en situaciones de estrés y tensión emocional y mental”, concluye este profesional.

Fuente: Correo Farmacéutico

Leer más
Twitear

domingo

DRUNKOREXIA: DEJAR DE COMER PARA BEBER ALCOHOL

junio 03, 2018  ALCOHOL, DRUNKOREXIA, EDUCACIÓN ALIMENTICIA, Investigación, SALUD, SALUD PÚBLICA  No hay comentarios
Los principales afectados por la drunkorexia son jóvenes preocupados por mantenerse delgados que no quieren renunciar al consumo de bebidas alcohólicas para divertirse, la solución: no comer.

Que es la Drunkorexia

La drunkorexia es un 'nuevo' problema alimentario, que afecta principalmente a chicos y chicas jóvenes demasiado preocupados por su imagen, obsesionados por mantenerse delgados y dar la talla en las redes sociales, que les gusta salir de fiesta pero no quieren renunciar al consumo de bebidas alcohólicas para divertirse, un producto que puede malograr sus planes de no engordar. La solución: no comer.

Querer tener las medidas perfectas unido a la supuesta aceptación social que tiene para los adolescentes el tomar una copa,  son las bases sobre las que se sustenta este nuevo desorden alimentario. Conocido también como alcohorexia o ebriorexia, aunque lo de menos es el nombre, drunkorexia es un término no oficial que deriva de la palabra inglesa drunk (bebido o ebrio) y del sufijo griego –orexia(apetencia).
Con la llegada de los fines de semana, las vacaciones o los periodos de fiesta, los jóvenes aprovechan para salir y beber alcohol como una forma más de diversión. En este punto, algunos de ellos (principalmente las chicas) empiezan a preocuparse por su físico y las consecuencias que les deja el alcohol en su figura por las altas cifras de calorías que aporta (entre 100 y 200 según la bebida). El dilema que se plantean entonces es ¿renuncio a beber? o ¿bebo a pesar de que engorda?

Fruto de la inconsciencia y del capricho de la edad, los jóvenes se decantan por algo mucho peor: ni una cosa ni la otra, es mejor dejar de comer para poder seguir bebiendo. Esto que parece tan raro no lo es si lo extrapolamos a otro contexto. Seguro que has oído a alguien que prefiere comer lo mínimo para permitirse ese postre que tanto le gusta o decide saltarse alguna comida para compensar una comida anterior. Es el mismo discurso, aunque mucho más preocupante: en este caso lo que se ha consumido en exceso no es comida, sino alcohol.
Según los expertos, podríamos estar ante un caso más grave que la anorexia, ya que se hace un consumo desmedido de alcohol en un cuerpo que prácticamente está desnutrido y esto conlleva negativas consecuencias para la salud, que van desde irritabilidad a problemas gastrointestinales y dentales, daño hepático o incluso una mayor pérdida de cabello.

Los efectos negativos del alcohol

Tal y como demostraba un estudio publicado por la revista médica The Lancethace unos meses, el alcohol es una sustancia más adictiva y dañina que la heroína y el crack, si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean. Los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.
Las bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías, esto es que carecen de micronutrientes (vitaminas y minerales) que sean beneficiosos para el organismo. En cuanto a su valor nutritivo, un gramo de alcohol aporta al organismo 7,1 calorías, más que un gramo de azúcar (4 calorías), así una lata de cerveza (350 ml) aporta al organismo unas 110 calorías, una copa de vino, unas 80 y mezclar cualquier bebida destilada con un refresco supera las 200. Por lo tanto, simplemente nos aportan algo de energía, la cual se verá contrarrestada por el efecto depresor que tienen sobre el sistema nervioso central reduciendo la capacidad de hablar, pensar, caminar, etcétera.
Además, el consumo de alcohol tiene un gran impacto en términos de salud. La Organización Mundial de la Salud ha advertido de la magnitud de los problemas de salud pública asociados al consumo de alcohol: a corto plazo, interfiere en los procesos de aprovechamiento de los nutrientes y provoca una disminución del apetito, lo cual ayuda a que se agraven las conductas de la drunkorexia. Y tomadas de forma abusiva y regular, están claramente relacionadas con el desarrollo de: obesidad, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, enfermedades hepáticas, pancreatitis, gastritis, cáncer de estómago y de esófago y, en otro orden de cosas, el riesgo de sufrir accidentes de tráfico.
Estos efectos son aún mayores en las mujeres, ya que metabolizan más rápido el alcohol, con lo que el daño afecta de manera más rápida a sus órganos vitales, especialmente en cuanto a cardiopatías se refiere.
Por tanto, lo mejor es consumir alcohol sólo de manera esporádica y con control o directamente no hacerlo.

¿Como tratar la drunkorexia?

En el tratamiento de la drunkorexia deberá intervenir un equipo multidisciplinar, esto es, al menos un psicólogo (para tratar la adicción, los problemas asociados y la pauta errónea adquirida), un nutricionista para restaurar el equilibrio nutricional perdido y un médico de cabecera. Es importante valorar el problema como doble, por un lado el trastorno de no comer, y por otro, una posible adicción al alcohol.
Su familia, su entorno, su círculo íntimo de amigos son el otro pilar del tratamiento, ya que de ellos depende en gran parte hacerle entender al afectado o afectada de drunkorexia que la belleza no estriba en la delgadez de una persona –o al menos que hay otros caminos más saludables para alcanzar una figura estilizada de aspecto saludable–.

En este sentido, el reforzamiento de la autoestima del paciente es fundamental también para que comprenda que tiene otras herramientas muy valiosas en su interior que le harán atractivo e interesante de cara a los demás sin necesidad de consumir alcohol o dejar de comer para ello. Además, hay que hacerles ver que beber puede causar problemas serios de salud, como problemas hepáticos, hipertensión arterial, pancreatitis y gastritis entre otros, a los que se añaden los derivados de no comer, como la anorexia o bulimia.
La pregunta surge cuando algún amigo o familiar cercano crees que es drunkoréxico. ¿Qué hacemos si conocemos a alguien con este patrón? Eugenia Moreno, psicóloga y directora de la Clínica de Trastornos Alimentarios de Valencia, aconseja observar de cerca los hábitos alimentarios de nuestros jóvenes y, si reconocemos este tipo de patrón, no pasarlo por alto: “hablar con la persona implicada y conocer su nivel de consciencia respecto al tema; si aún así permanecen las conductas de drunkorexia, conviene entonces pedir consejo profesional. Además, convendría investigar la posibilidad de que exista una adicción al alcohol”.
Leer más
Twitear

Los 14 problemas de Salud que más preocupan a la OMS

mayo 27, 2018  Investigación, OMS, SALUD, SALUD PÚBLICA  No hay comentarios

La asamblea de la organización ha repasado y hecho propuestas sobre problemas sanitarios como la tuberculosis, el cólera o las mordeduras de serpiente.

La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) terminó este sábado en Ginebra tras cuatro días repasando los principales problemas sanitarios del planeta. Los delegados de todos los países miembros han debatido y votado resoluciones para tomar acciones políticas relativas a la tuberculosis, el cólera, la polio, las vacunas y las mordeduras de serpiente, entre otros muchos asuntos. Estos son los principales:

Brote de ébola

El brote de ébola que ha estallado en la República Democrática del Congo se enfrenta a un momento decisivo. En las próximas semanas podría extenderse a zonas urbanas o mantenerse bajo control. La vacunación a las poblaciones de riesgo ha comenzado. La respuesta ha sido rápida y Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS ha agradecido su esfuerzo a todos los trabajadores sanitarios. El comité asesor de la organización emitió un informe sobre los protocolos para luchar contra brotes de este tipo. Según el documento, el programa ha demostrado su eficacia a la hora de liderar respuestas en salud a crisis humanitarias, aunque “es necesario seguir avanzando”.

Condiciones de salud en el territorio palestino ocupado

Los delegados de la asamblea reafirmaron la necesidad de una cobertura completa de los servicios de salud en el territorio palestino ocupado, reconociendo que la aguda escasez de recursos financieros y médicos está poniendo en peligro el acceso de la población a los programas sanitarios y preventivos. Acordaron pedir al director general que brindara apoyo a los servicios de salud palestinos.

Acceso a medicinas y vacunas

El acceso a medicamentos esenciales parecía hasta hace poco un desafío al que se enfrentan principalmente los países de bajos ingresos. Pero el aumento de los costos de los nuevos compuestos ha ejercido presión a todos los sistemas sanitarios para proporcionar un acceso asequible. Además, problemas como la resistencia a los antimicrobianos y el uso indebido de opiáceos resaltan la necesidad de mejorar el uso de los fármacos. Los delegados han pedido a la OMS que elabore una hoja de ruta de cinco años para abordar estos problemas. Es, además, una de las claves para alcanzar la cobertura universal de salud, y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Enfermedades no transmisibles

Los Estados miembros pidieron intensificar las acciones en la lucha mundial para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT). Reiteraron que la comunidad internacional se ha comprometido a reducir en un tercio las muertes prematuras por estas dolencias para 2030, principalmente cardiovasculares, cánceres, diabetes y dolencias respiratorias crónicas, así como promover la salud mental y el bienestar. Cada año, 15 millones de personas de 30 a 70 años mueren a causa de una ENT. La Asamblea reconoció que se necesita mejorar el liderazgo político para acelerar la prevención y adoptar medidas para reducir los principales riesgos de estos males: el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo de alcohol y las dietas poco saludables, así como la contaminación del aire. “Los sistemas de salud deben fortalecerse mediante la implementación de medidas efectivas que permitan detectar mejor a las personas en riesgo y proporcionar terapias y servicios farmacológicos para reducir las muertes por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y diabetes. La prevención y el tratamiento de los trastornos mentales también requieren una acción urgente”, acordaron los delegados.

Polio

La poliomielitis es una enfermedad que está cerca de la erradicación. Los casos han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350.000 en más de 125 países endémicos, en comparación con los 37 notificados en 2016. Pero para conseguir acabar con ella hace falta continuar trabajando en los sistemas de salud de los países que siguen en riesgo. La OMS tiene en marcha un plan estratégico para mantener un mundo libre de polio después de la erradicación; fortalecer los sistemas de inmunización, incluida la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación; y mejorar la preparación para emergencias y la capacidad de detección.

Tuberculosis

“Los esfuerzos actuales para implementar la estrategia de eliminación de la tuberculosis aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud no son suficientes”, según los delegados. La enfermedad se cobró 1,7 millones de vidas en 2016. Sigue siendo la infección más asesina en el planeta y es una de las diez principales causas mundiales de muerte. Se espera que una cumbre el próximo septiembre impulse una renovación del compromiso político de alto nivel para acelerar la acción para acabar con la dolencia. Los delegados acordaron una resolución que compromete a los Estados miembros a acelerar sus acciones para erradicarla.

Cólera

El cólera mata a unas 95.000 personas y afecta a 2,9 millones más cada año. Se ensaña con las comunidades en conflicto, con falta de infraestructura, sistemas de salud deficientes y la malnutrición. Más de 2.000 millones de personas todavía carecen de acceso a agua potable y tienen un riesgo potencial de contraer la enfermedad. Los delegados respaldaron una resolución que insta a los países afectados por el cólera a implementar una hoja de ruta que apunta a reducir las muertes por la enfermedad en un 90% para 2030. La resolución también insta a la OMS a aumentar su capacidad para ayudarlos a combatirla.

Salud digital

Reconociendo el potencial de las tecnologías digitales para desempeñar un papel importante en la mejora de la salud pública, los delegados acordaron instar a los Estados miembros a priorizar el desarrollo y el mayor uso de estas herramientas como un medio para promover la cobertura universal y avanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Han pedido a la OMS que elabore una estrategia mundial y respalde la ampliación de estas tecnologías en los países brindándoles asistencia técnica y orientación normativa, supervisando las tendencias y promoviendo las mejores prácticas para mejorar el acceso.

Mordeduras de serpiente

Los delegados acordaron una resolución que apunta a reducir la cantidad de personas en todo el mundo que mueren o son discapacitadas física o mentalmente por mordedura de serpiente. Se estima que las sufren entre 1,8 y 2,7 millones cada año, de las que mueren entre 81.000 y 138.000. Por cada una que fallece, otras cuatro o cinco quedan con discapacidades como ceguera, movilidad restringida o amputación y trastorno de estrés postraumático. Es un mal que afecta de manera abrumadora a personas de comunidades agrícolas y ganaderas pobres y el año pasado la OMS lo categorizó como una enfermedad tropical desatendida de alta prioridad.

Actividad física

El 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes de entre 11 y 17 años no cumplen con las recomendaciones globales de actividad física. Los Estados miembros respaldaron el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre Actividad Física (Gappa), una nueva iniciativa destinada a aumentar la participación de personas de todas las edades en el deporte y la capacidad de promover la salud y combatir las enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la cáncer de colon, y ayuda a mejorar la salud mental y la calidad de vida.

Tecnología de asistencia

Se estima que 1.000 millones de personas se beneficiarán de los productos de asistencia —tales como sillas de ruedas, audífonos, bastones para caminar, miembros protésicos...—, cifra que aumentará a más de 2.000 millones para el año 2050. Sin embargo, el 90% no se los puede permitir, debido a los altos costos y la falta de disponibilidad. Los delegados adoptaron una resolución instando a los Estados miembros a desarrollar, implementar y fortalecer políticas y programas para mejorar el acceso a la tecnología asistencial.

Reglamento Sanitario Internacional

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento legal vinculante para 196 países. Su objetivo es ayudar a la comunidad internacional a prevenir y responder a los graves riesgos para la salud pública que tienen el potencial de cruzar las fronteras y amenazar a las personas en todo el mundo. El RSI, que entró en vigor el 15 de junio de 2007, exige que los países notifiquen a la OMS ciertos brotes de enfermedades y eventos de salud pública. Los delegados acogieron con beneplácito un plan estratégico mundial quinquenal propuesto para mejorar la preparación y respuesta en salud pública, a través de la implementación de este reglamento.

Gripe pandémica

Los delegados apoyaron el Marco de Influenza Pandémica, que tiene dos objetivos: fortalecer el intercambio de información del virus de la gripe con potencial pandémico y aumentar el acceso de los países en desarrollo a vacunas, medicamentos antivirales y otros productos esenciales de respuesta.

Fiebre reumática y enfermedad cardíaca reumática

La enfermedad cardíaca reumática es una condición que surge de la fiebre reumática aguda; ocurre más comúnmente en la infancia y afecta de manera desproporcionada a niñas y mujeres. A pesar de la disponibilidad de medidas efectivas para su prevención y tratamiento, los casos no han disminuido significativamente en los últimos años. Los factores socioeconómicos y ambientales, como las viviendas deficientes, la desnutrición, el hacinamiento y la pobreza, aumentan la probabilidad y la gravedad de la dolencia. Los delegados acordaron una resolución llamando a la OMS a lanzar una respuesta global coordinada a la enfermedad, que afecta a alrededor de 30 millones de personas cada año. En 2015, se estimó que había causado 350.000 muertes.

Fuente: Diario el País

Leer más
Twitear
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube
  • Lo más leído
  • Categorias
  • Archivos
  • ¿QUIÉN REGULA O QUIEN PODRÍA REGULAR LOS PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN ESTOS MOMENTOS?
    El alza de los precios de los medicamentos y de otros productos que se están necesitando con urgencia en estos momentos de pande...
  • DIOXIDO DE CLORO (ClO2): LA HISTORIA DETRÁS DEL MITO O DE UNA REALIDAD.
    Historia del MMS y CDS Introducción El dióxido de cloro fue descubierto en 1814 por Sir Humphrey Day (1778-1829), un eminente qu...
  • PRUEBAS BASICAS PARA SUSTANCIAS FARMACEUTICAS
    DESCARGAR
  • PRUEBAS BASICAS PARA MEDICAMENTOS
    DESCARGAR AQUI
  • NUTRICIÓN PARA EL ALTO RENDIMIENTO por: Dr. Norberto Palavecino
    Este libro os ayudará a conocer muy profundamente, todo lo relacionado a la salud del Deportista; conocer las  necesidades energéticas y de ...
  • LA GEOINGENIERÍA ES LA ÚNICA SOLUCIÓN A NUESTRAS CALAMIDADES CLIMÁTICAS
    SI EL CALENTAMIENTO GLOBAL  fuera un adversario extraterrestre, no tendría que temer una Tierra diplomáticamente unificada. La ú...
  • BIOQUÍMICA CLÍNICA - Allan Gaw, Robert A. Cowan. - 2ª ed.
    En algunos grandes hospitales, los servicios para realizar mediciones bioquímicas están situados cerca de donde se necesitan, por ejemplo, l...
  • UN VIRUS CONTRA EL ACNÉ
    Un virus que destruye a la bacteria que causa las espinillas y las erupciones, podría resultar en novedosos tratamientos que no tengan efe...
  • Toxoplasmosis y embarazo: ¿pueden comer carne las mujeres gestantes?
    El parásito que ocasiona esta enfermedad muere a partir de los 70 grados centígrados, de modo que la carne se puede consumir bien cocinada ....
  • El consumo de yogurt podría reducir en un 28% el riesgo de diabetes tipo 2
    Una nueva investigación publicada en 'Diabetologia' muestra que un elevado consumo de yogur, en comparación con ninguna ingest...

Categorias

  • ACNÉ ( 2 )
  • AINES ( 1 )
  • ANÁLISIS INSTRUMENTAL ( 2 )
  • ARTRITIS REUMATOIDEA ( 1 )
  • AUTOMEDICACIÓN ( 5 )
  • Actualidad ( 85 )
  • BIOESTADISTICA ( 1 )
  • BIOQUIMICA ( 5 )
  • BPM ( 1 )
  • BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN ( 5 )
  • CIENCIA ( 56 )
  • CUADROS CLÍNICOS ( 2 )
  • CÁNCER ( 7 )
  • DERMATOLOGÍA ( 1 )
  • DESCUBRIMIENTOS ( 19 )
  • EMBARAZO ( 5 )
  • FARMACIA GALÉNICA ( 2 )
  • FARMACOGNOSIA ( 3 )
  • FARMACOLOGÍA ( 18 )
  • FARMACOQUÍMICA ( 5 )
  • FISIOLOGÍA ( 2 )
  • FISIOPATOLOGÍA ( 1 )
  • FITOQUÍMICA ( 1 )
  • Fotos ( 3 )
  • FÍSICA ( 7 )
  • GERIATRÍA ( 1 )
  • GINECOLOGÍA ( 4 )
  • INMUNOLOGÍA ( 2 )
  • Investigación ( 94 )
  • MATEMÁTICAS ( 4 )
  • MEDICAMENTOS ( 20 )
  • MEDICINA ALTERNATIVA ( 2 )
  • MISCELANEAS ( 12 )
  • Medicina ( 56 )
  • OBESIDAD INFANTIL ( 2 )
  • OBSTETRICIA ( 4 )
  • OMEGA 3 ( 1 )
  • PEDIATRÍA ( 10 )
  • PSIQUIATRÍA ( 2 )
  • SALUD ( 104 )
  • SISTEMA INMUNOLÓGICO ( 5 )
  • TECNOLOGÍA ( 16 )
  • TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA ( 3 )
  • TOXICOLOGÍA ( 1 )
  • VIDA ( 6 )
  • ÁCIDOS GRASOS ( 1 )

Archivos

  • ▼  2022 (11)
    • ▼  septiembre (1)
      • LOS FÍSICOS DE PARTÍCULAS DESCONCIERTAN UNA NUEVA ...
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
  • ►  2021 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2020 (68)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (9)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2018 (26)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2015 (4)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2014 (19)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (12)
  • ►  2013 (54)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (7)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (7)
  • ►  2012 (3)
    • ►  abril (3)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2010 (21)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (2)

VISITAS!!!

Se Parte de Esto, Únete!!!!

Datos personales

Q.F. Andres Ravarocci
Químico Farmacéutico de profesión, me encanta la lectura e impartir conocimiento. Amante de la ciencia, la estadística y la investigación.
Ver todo mi perfil
Seguir @andresravarocci

 
Copyright © EL OJO DE HORUS | Powered by Blogger
Design by NewWPThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes
NewBloggerThemes.com