domingo

CRIPTORQUIDIA, UNA AFECCIÓN TÍPICA INFANTIL

El 5% de los bebés sufre criptorquidia, esto es, la ausencia de al menos un testículo en la bolsa escrotal. Te contamos por qué se produce, qué complicaciones pueden surgir y el tratamiento de elección para solucionarlo.

El significado de criptorquidia es literalmente “testículo oculto” y se define como la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto. Aunque no es doloroso para el bebé, sí que puede dar lugar a problemas importantes a largo plazo, como infertilidad y mayor riesgo de tumor testicular. Se trata de la malformación congénita más frecuente de los genitales masculinos, afectando a una media del 5% de los recién nacidos.

Para comprender por qué se produce este hecho, debemos de saber cómo se forma el aparato genital masculino durante la etapa intrauterina. Inicialmente, los genitales son indiferenciados (iguales para niños y niñas), pero a partir de la sexta semana de gestación comienzan a formarse los testículos masculinos. Éstos se desarrollan en primer lugar en el abdomen y permanecen allí hasta al menos la
semana 15. A partir de este momento, empiezan a descender lentamente por la cavidad abdominal hacia el canal inguinal, y permanecerán allí por lo menos 10 semanas más. A partir de la semana 28, el testículo sigue su descenso alcanzando el escroto en la semana 35.

Existen diversas causas y factores que pueden producir una alteración en este camino de los testículos desde el abdomen hasta el escroto, que hacen que queden detenidos en algún punto del trayecto, y por lo tanto, cuando el niño nace, todavía no se palpan en la bolsa escrotal. Por ejemplo, factores hormonales o anatómicos, como una obstrucción que impide el paso del escroto. Sin embargo, pese a que ha sido ampliamente estudiado, no se sabe con seguridad qué factores son los más importantes y por tanto, en principio, no se puede hacer nada para evitarlo.

Por ello, cuando hablamos de criptorquidia en un recién nacido, en la mayoría de casos eso no quiere decir que el testículo no está, sino que se ha quedado detenido en algún punto de este trayecto.

En los niños a término, el descenso de los testículos se puede completar durante los seis primeros meses de vida, aunque en los bebés prematuros se puede retrasar aún más, hasta los 12 meses. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), la proporción de niños con criptorquidia después del primer año de vida oscila entre el 0,8 y el 2%.

Tipos de Criptorquidia

La criptorquidia es un concepto muy amplio, en la que la Asociación Española de Pediatría (AEPED) describe varios tipos de situaciones, que son las siguientes:

1. Testículos no descendidos congénitos o criptorquidia verdadera: ausencia del testículo en bolsa escrotal. Puede palparse en el canal inguinal, pero no es posible descenderlo manualmente hacia el escroto.

2. Testículos ausentes o anorquia: en este caso el testículo realmente no está presente en ningún punto, ni en el escroto ni en el canal, ni incluso en el abdomen. Para llegar a este diagnóstico son necesarias pruebas complementarias, como la ecografía o incluso la exploración quirúrgica.

3. Testículo ectópico: si se encuentra en una localización distinta al trayecto habitual del canal inguinal (por ejemplo, en localización subcutánea).

4. Testículos no descendidos adquiridos : se trata de testículos que, aunque inicialmente no estaban en bolsa, descienden durante el primer año de vida, pero posteriormente vuelven a ascender. En la actualidad se considera que hasta el 40% de los testículos no descendidos al nacimiento que bajan espontáneamente pueden requerir tratamiento quirúrgico más tarde, por lo que el seguimiento es necesario hasta los 5-10 años.

5. Testículo en ascensor : este tipo de criptorquidia es el resultante de tener un reflejo cremastérico exagerado, es decir, el testículo no está en la bolsa escrotal pero consigue descenderse con medidas manuales, por lo que no es una criptorquidia real. Sin embargo, estos niños tienen más riesgo de que el testículo no descienda de forma definitiva, por lo que es necesario su seguimiento a largo plazo.

Diagnóstico de la Criptorquidia

La criptorquidia afecta a un 3-9% de los varones nacidos a término, pero es mucho más frecuente en los bebés
prematuros, llegando a estar presente en más de un 30% de estos. Por lo tanto, es una alteración relativamente común, y que raramente pasa desapercibida para el pediatra.

El diagnóstico de la criptorquidia o testículo no descendido del bebé se basa en la exploración clínica, palpando la bolsa escrotal. Si ésta está vacía, se recorre con el dedo índice el canal inguinal en sentido caudal (de arriba hacia abajo), suavemente, para ver si el testículo se encuentra en el trayecto. Esta exploración es realizada por el pediatra de forma rutinaria cuando nace el bebé y también en los distintos controles de salud, hasta el primer año.

En ocasiones puede dar la sensación de que hay una falsa criptorquidia debido a lo que se conoce como reflejo cremastérico, presente desde el nacimiento. Este reflejo consiste en la contracción del músculo cremaster que tira del testículo hacia arriba, haciendo que desaparezca de la bolsa escrotal. El reflejo se pone en marcha cuando se estimula la región interna del muslo, y también en algunas situaciones como el frío. Algunos niños tienen este reflejo cremastérico exagerado, por lo que el mismo acto de la exploración rutinaria del testículo puede dar lugar a que este se esconda, resultando un falso diagnóstico de criptorquidia.

Otra forma de explorar el testículo es poner al bebé sentado de cuclillas y palpar la bolsa. Ante cualquier duda, el pediatra solicitará una ecografía o ultrasonido para determinar si el testículo está presente o no. Esta prueba es inocua, ya que al no producir irradiación no supone ningún peligro para el bebé.

Tratamiento de la Criptorquidia

El tratamiento de la criptorquidia tiene como objetivo lograr el
descenso del testículo al escroto antes del segundo año de edad, para frenar el riesgo de alteración de la fertilidad (capacidad reproductiva) y malignización. Existen dos grandes grupos de tratamiento: médico (tratamiento hormonal) y quirúrgico, aunque hay algunas controversias, especialmente en cuanto a la edad a partir de la cual se considera un problema.

La mayoría de criptorquidias se resuelven de forma espontánea en el primer año, por lo que antes de este momento lo más indicado es no hacer nada, observar al niño y revisar periódicamente si los testículos descienden. Si la situación se mantiene más allá del año de edad se puede consideran iniciar el tratamiento de la criptorquidia, que puede ser hormonal o quirúrgico:

a). Tratamiento hormonal de la criptorquidia: es un tratamiento utilizado durante mucho tiempo en épocas pasadas, especialmente en Europa y América Latina, pero al que actualmente se recurre cada vez menos. Consiste en la administración intramuscular de una hormona que favorece el descenso del testículo al escroto. No obstante, sus resultados no son siempre efectivos, ya que en muchos casos, al finalizar la terapia, el testículo vuelve a ascender. Además, el tratamiento hormonal no está exento de efectos secundarios, como alteraciones en la pigmentación del área genital, aparición temprana de vellosidad y desarrollo precoz de los órganos sexuales en el niño antes de llegar la adolescencia. Por todo ello esta opción cada vez se emplea con menos asiduidad.

b). Tratamiento quirúrgico de la criptorquidia: actualmente es el tratamiento de elección para este problema, consiste en el descenso del testículo al escroto mediante una intervención llamada orquidopexia. Se suele recomendar antes de los 18 meses de edad, no antes por la posibilidad de descenso espontáneo. Las tasas de éxito son elevadas y se minimizan las complicaciones posteriores.

En cualquier caso, en estos niños debe realizarse un estudio de la fertilidad a partir de los 18 años de edad, y autoexploración de por vida.

Posibles complicaciones de la criptorquidia

Los principales riesgos asociados a la criptorquidia –la ausencia de testículo en la bolsa escrotal del bebé–, o complicaciones que pueden surgir, son cuatro: problemas de infertilidad , el riesgo de malignización, torsión testicular y hernia inguinal:
   
1. Infertilidad: es más frecuente en el caso de criptorquidias bilaterales en las que se ha demorado la corrección del problema más allá de los cuatro años de edad, ya que en estos casos la tasa de problemas de fertilidad puede ser mayor del 50%. Esto es debido al efecto de la temperatura intraabdominal sobre la espermatogénesis (formación de espermatozoides), ya que para que ésta tenga lugar correctamente los testículos tienen que estar a una temperatura inferior a la del resto del cuerpo (menos de 36,5 grados). Aunque la cirugía no revierte completamente esta complicación, sí mejora significativamente la fertilidad.

2. Malignización: la criptorquidia incrementa en cuatro o cinco veces el riesgo de cáncer de testículo (seminoma) respecto a la población sin este problema. Este riesgo es mayor en los testículos en posición inguinal que en los intraabdominales. Según la Asociación Española de Pediatría el riesgo de cáncer es inversamente proporcional a la edad a la que se realiza la cirugía (llamada orquidopexia: descenso del testículo al escroto), siendo menor cuanto antes se interviene, especialmente antes de los 12 años.

3. Torsión testicular: el riesgo de padecer esta torsión es diez veces mayor al de la población general, frecuentemente asociado al de cáncer testicular, siendo prevenible con la orquidopexia precoz.

4. Hernia inguinal: se suele asociar a las complicaciones anteriores, y suele repararse conjuntamente con la intervención de orquidopexia.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube