ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

martes

LA MATEMÁTICA DE LA EPIDEMIOLÓGIA

¿Por qué necesita comprender las matemáticas para comprender cómo se propagan los patógenos?

Me he encontrado con muchas personas que discuten temas de epidemiología y salud pública y, sin embargo, tienen poca o ninguna comprensión de las matemáticas subyacentes que se requieren para modelar y comprender cómo se propaga un patógeno a través de una población.

Los sistemas dinámicos y las ecuaciones diferenciales, la teoría de grafos y la teoría de probabilidad / procesos estocásticos están en el corazón de la epidemiología. Yo diría que el trasfondo matemático es en realidad más importante que el biológico.

La biología determina los parámetros básicos que se introducen en el modelo, pero el modelo en sí, así como el análisis del modelo, se trata de matemáticas. De hecho, podemos usar exactamente los mismos tipos de modelos, con solo parámetros diferentes, para estudiar el flujo de información a través de una red social. Lo único que cambia son los parámetros y qué modelo usar.

Sistemas dinámicos y ecuaciones diferenciales

Las ecuaciones diferenciales y diferenciales son los elementos básicos necesarios para comprender incluso el modelo epidemiológico más simple: el modelo susceptible a SIR, infectado, recuperado. Este modelo es un modelo compartimental, y da como resultado la diferencia básica / ecuación diferencial utilizada para calcular el número de reproducción básica (R0 o R nada). Es este modelo básico el que nos ayuda a determinar si un patógeno morirá o si terminamos con una epidemia. También es la base para modelos más complicados, incluido el SVIR, que incluye un estado vacunado, y nos permite estimar si es posible la inmunidad colectiva.

La principal distinción entre una ecuación de diferencia y una ecuación diferencial es que una ecuación de diferencia usa pasos de tiempo discretos, mientras que las ecuaciones diferenciales hacen un análisis con progresión continua de tiempo. Sin embargo, independientemente del método utilizado, los modelos compartimentales se basan en una serie de suposiciones, incluido que cada miembro de cada compartimento es exactamente el mismo que cualquier otro miembro dentro de ese compartimento. No permite ninguna heterogeneidad en las poblaciones.

El modelo SIR

El primer modelo que puede aprender, si está estudiando la dinámica de la epidemiología, es el modelo SIR. Como ya mencioné, el modelo considera tres tipos diferentes de personas (compartimentos): personas susceptibles, personas infectadas y personas recuperadas.

¿Qué causa que una persona se infecte? La respuesta es que entran en contacto con una persona infectada y la infección se propaga. Entonces, hay dos factores diferentes involucrados. Una es la velocidad a la que una persona susceptible entra en contacto con una persona infectada, y la otra es la probabilidad de que una infección se propague, al contacto.


La versión más básica absoluta del modelo no incluye nacimientos y muertes, por lo que las flechas se eliminarían de la descripción anterior. En general, las ecuaciones se ajustan al tamaño total de la población, lo que simplifica mucho las ecuaciones. Los cálculos son los siguientes.

  1. La fracción de personas susceptibles disminuye a medida que surgen nuevas infecciones a un ritmo que es producto de alguna constante (que representa las probabilidades de contacto y transmisión) y el producto tanto de susceptibles como infectados.

Podemos ver que si hay muy pocas infecciones o muy pocas personas susceptibles, la tasa de infección es baja. Es cuando hay una buena cantidad de personas infectadas y susceptibles que el patógeno se propaga más rápidamente.

2. La población infectada aumenta a medida que se forman nuevas infecciones, pero disminuye a medida que los individuos se recuperan, en cierta medida. Como se puede ver en la ecuación diferencial a continuación, la tasa de nuevas infecciones no es constante. Depende del número de reproducción básico, pero la tasa de nuevas infecciones es proporcional al producto de la fracción de la población que es susceptible y la fracción de la población que está infectada.


Este valor es diferente de R0, que es la cantidad de nuevas infecciones, en promedio, que generaría un solo individuo infectado, cuando se presenta a una población completamente susceptible.

3. Los individuos recuperados terminan en el tercer compartimento.


Podemos ver a partir de estas tres ecuaciones que hay varias maneras de reducir el impacto de una infección. Una es asegurarse de que haya pocas personas susceptibles. Pero también podemos reducir las posibilidades de que personas susceptibles entren en contacto con un individuo infectado. Y nuestra aversión natural a la enfermedad ayuda. Esa es una preocupación sobre las infecciones asintomáticas que aún son contagiosas: puede aumentar enormemente la tasa de contacto entre las personas.

Podemos ver a partir de estas tres ecuaciones que hay varias maneras de reducir el impacto de una infección. Una es asegurarse de que haya pocas personas susceptibles. Pero también podemos reducir las posibilidades de que personas susceptibles entren en contacto con un individuo infectado. Y nuestra aversión natural a la enfermedad ayuda. Esa es una preocupación sobre las infecciones asintomáticas que aún son contagiosas: puede aumentar enormemente la tasa de contacto entre las personas.

Una ligera modificación a este modelo es la adición de un grupo expuesto, que aún no se ha vuelto infeccioso. Este tipo de modo se conoce como el modelo SEIR y tiene una colección de gráficos que se parecen a los siguientes.


Este modelo supone que todos son originalmente susceptibles y que no hay muertes asociadas con la infección.

Crecimiento exponencial y logístico

Una discusión común en epidemias implica un crecimiento exponencial. Este tipo de crecimiento es muy rápido y aumenta con el tiempo. El crecimiento exponencial es muy poderoso. Tome una infección que se duplique una vez por semana. Puede que solo haya una infección para comenzar, pero rápidamente terminas con una gran cantidad de infecciones. Sin embargo, el crecimiento no puede permanecer exponencial para siempre. E incluso en los modelos simplistas discutidos anteriormente, vemos que hay un punto de inflexión, donde la curva se mueve de ser exponencial a ser menos que lineal. La forma real de esta curva se conoce como curva logística.

Modelos más complicados

Es posible agregar más y más compartimentos al modelo SIR básico, y existen muchas variaciones, incluidas las que tienen en cuenta la vacunación y la inmunidad menguante. Pero a medida que se agregan más y más compartimientos, las ecuaciones diferenciales / diferenciales se vuelven cada vez más complicadas y eventualmente se hace muy difícil sacar conclusiones. Ahí es donde necesitamos otro enfoque. Y para eso, necesitamos la teoría de grafos.

Teoría de grafos

Muchas personas me han involucrado en discusiones sobre temas de epidemiología, sin siquiera comprender los conceptos básicos de la teoría de grafos. Cuando las personas piensan en la palabra "gráfico", generalmente piensan en una gráfica de datos en un sistema cartesiano: una gráfica de datos del eje xy del eje y. Pero hay otro significado para la palabra "gráfico" en matemáticas.

Un gráfico es una colección de vértices, que puede representar muchas cosas diferentes, incluidas personas, computadoras, ubicaciones geográficas, etc., junto con una colección de bordes que describen cómo esos vértices están conectados entre sí. Los gráficos nos permiten estudiar la distribución real de las personas y cómo interactúan entre sí. Entonces, la teoría de grafos es importante porque podemos usarla para construir modelos de dinámica epidemiológica que no asuman la homogeneidad.

Aquí hay un ejemplo de gráfico de red social ficticio. Podemos ver que hay toneladas de bordes / nodos junto con muchos bordes / conexiones, pero también parece haber dos grupos distintos que solo están conectados por unos pocos nodos. Esta situación surgiría en casos de dos comunidades bastante aisladas que solo interactúan de vez en cuando, tal vez a través de relaciones diplomáticas o comercio.

Red social ficticia (CC-BY 3.0)

Teoría de la probabilidad y procesos estocásticos

La teoría de la probabilidad y los procesos estocásticos son áreas de estudio que nos permiten comprender mejor el mundo real. Y realmente nos ayuda a entender lo que significa R0. Por ejemplo, un R0 superior a uno significa que es probable que ocurra una epidemia , mientras que un R0 menor a uno significa que la epidemia tenderá a extinguirse. Es posible que un patógeno que no sea tan virulento y con un R0 menor que uno, resulte en infecciones a gran escala. Pero tiende a no suceder. Y son las tendencias a largo plazo en epidemias las que queremos controlar con vacunas.

También es importante entender que el número de reproducción básico no es una tasa. Es el número promedio estimado de infecciones generadas en una infección inicial introducida en la población. La forma en que las infecciones múltiples influyen en la tasa de infección es más complicada, como lo indica el modelo SIR. La proporción de individuos infectados a susceptibles en realidad cambia la tasa instantánea de infección.

Simulación por ordenador

Si bien no es exactamente parte de la discusión matemática, la simulación por computadora de epidemias nos permite obtener mucha información de modelos muy complicados. Con las computadoras modernas, podemos producir simulaciones muy robustas, con muchas personas que tienen diferentes propiedades, incluidos diversos grados de inmunidad, diferentes comportamientos sociales, etc. Podemos ejecutar docenas e incluso cientos o miles de simulaciones, y comenzar a obtener idea de qué tipo de situaciones surgirían en el mundo real, en formas que nunca podríamos lograr simplemente mirando modelos altamente simplificados.

Fuente: Artículo escrito por el matemático Daniel Goldman

¿SERÁ POSIBLE LOS "Pasaportes de inmunidad" POR COVID-19? LA OMS ASÍ LO CREE

La OMS ha publicado una guía sobre el ajuste de las medidas sociales y de salud pública para la próxima fase de la respuesta COVID-19. 1 


Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar asumiendo que están protegidos contra la reinfección. Actualmente no hay evidencia de que las personas que se hayan recuperado de COVID-19 y tengan anticuerpos estén protegidas de una segunda infección.

La medición de anticuerpos específicos para COVID-19

El desarrollo de la inmunidad a un patógeno a través de una infección natural es un proceso de varios pasos que generalmente se lleva a cabo durante 1-2 semanas. El cuerpo responde a una infección viral inmediatamente con una respuesta innata no específica en la que los macrófagos, neutrófilos y células dendríticas ralentizan el progreso del virus e incluso pueden evitar que cause síntomas. Esta respuesta no específica es seguida por una respuesta adaptativa donde el cuerpo produce anticuerpos que se unen específicamente al virus. Estos anticuerpos son proteínas llamadas inmunoglobulinas. El cuerpo también produce células T que reconocen y eliminan otras células infectadas con el virus. Esto se llama inmunidad celular. Esta respuesta adaptativa combinada puede eliminar el virus del cuerpo y, si la respuesta es lo suficientemente fuerte, puede prevenir la progresión a una enfermedad grave o la reinfección por el mismo virus.

La OMS continúa revisando la evidencia sobre las respuestas de anticuerpos a la infección por SARS-CoV-2. 2-17 La mayoría de estos estudios muestran que las personas que se han recuperado de una infección tienen anticuerpos contra el virus. Sin embargo, algunas de estas personas tienen niveles muy bajos de anticuerpos neutralizantes en la sangre, 4 lo que sugiere que la inmunidad celular también puede ser crítica para la recuperación. A partir del 24 de abril de 2020, ningún estudio ha evaluado si la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 confiere inmunidad a la infección posterior por este virus en humanos.

Las pruebas de laboratorio que detectan anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en personas, incluidas las pruebas de inmunodiagnóstico rápido, necesitan una validación adicional para determinar su precisión y confiabilidad. Las pruebas de inmunodiagnóstico inexactas pueden categorizar falsamente a las personas de dos maneras. La primera es que pueden etiquetar falsamente a las personas que han sido infectadas como negativas, y la segunda es que las personas que no han sido infectadas están falsamente etiquetadas como positivas. Ambos errores tienen graves consecuencias y afectarán los esfuerzos de control. Estas pruebas también necesitan distinguir con precisión entre infecciones pasadas por SARS-CoV-2 y las causadas por el conjunto conocido de seis coronavirus humanos. Cuatro de estos virus causan el resfriado común y circulan ampliamente. Los dos restantes son los virus que causan el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo.

Muchos países ahora están probando anticuerpos contra el SARS-CoV-2 a nivel de la población o en grupos específicos, como trabajadores de la salud, contactos cercanos de casos conocidos o dentro de los hogares. 21 La OMS respalda estos estudios, ya que son fundamentales para comprender el alcance de los factores de riesgo asociados con la infección. Estos estudios proporcionarán datos sobre el porcentaje de personas con anticuerpos COVID-19 detectables, pero la mayoría no están diseñados para determinar si esas personas son inmunes a infecciones secundarias.

Otras Consideraciones

En este punto de la pandemia, no hay evidencia suficiente sobre la efectividad de la inmunidad mediada por anticuerpos para garantizar la precisión de un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos". Las personas que asumen que son inmunes a una segunda infección porque han recibido un resultado positivo pueden ignorar los consejos de salud pública. Por lo tanto, el uso de dichos certificados puede aumentar los riesgos de transmisión continua. A medida que se disponga de nuevas pruebas, la OMS actualizará este resumen científico.

Referencias

  1. Consideraciones para ajustar las medidas sociales y de salud pública en el contexto de COVID-19. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/critical-preparedness-readiness-and-response-actions-for-covid-19 
  2. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, et al. Evaluación virológica de pacientes hospitalizados con COVID-2019. Naturaleza 2020. 
  3. Para KK, Tsang OT, Leung WS, et al. Perfiles temporales de carga viral en muestras de saliva orofaríngea posterior y respuestas de anticuerpos en suero durante la infección por SARS-CoV-2: un estudio observacional de cohorte. Lancet Infect Dis. 2020 23 de marzo. Pii: S1473-3099 (20) 30196-1. doi: 10.1016 / S1473-3099 (20) 30196-1. 
  4. Wu F, Wang A, Liu M y col. Respuestas de anticuerpos neutralizantes al SARS-CoV-2 en una cohorte de pacientes recuperados de COVID-19 y sus implicaciones. medRxiv 2020: 2020.03.30.20047365. 
  5. Ju B, Zhang Q, Ge X y col. Potentes anticuerpos neutralizantes humanos provocados por la infección por SARS-CoV-2. Biorxiv 2020: 2020.03.21.990770. 
  6. Poh CM, Carissimo G, Wang B y col. Los potentes anticuerpos neutralizantes en los sueros de los pacientes convalecientes de COVID-19 se dirigen contra epítopos lineales conservados en la proteína espiga de SARS-CoV-2. Biorxiv 2020: 2020.03.30.015461. 
  7. Zhang W, Du R, Li B, Zheng X, et al. Investigación molecular y serológica de pacientes infectados con nCoV 2019: implicación de múltiples rutas de desprendimiento. Emerg Microbios Infect. 2020 17 de febrero; 9 (1): 386-389. doi: 10.1080 / 22221751.2020.1729071. 
  8. Grzelak L, Temmam L, Planchais C, et al. Análisis serológico de SARS-CoV-2 de pacientes hospitalizados con COVID-19, individuos pauci-sintomáticos y donantes de sangre. medRxiv 2020 (presentado el 17 de abril de 2020). 
  9. Amanat F, Nguyen T, Chromikova V, et al. Un ensayo serológico para detectar seroconversión de SARS-CoV-2 en humanos. medRxiv 2020: 2020.03.17.20037713. 
  10. Okba NMA, Müller MA, Li W, et al. Síndrome respiratorio agudo severo, respuestas de anticuerpos específicos contra el coronavirus 2 en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019. Emerg Infect Dis. 2020 doi: 10.3201 / eid2607.200841 
  11. Zhao J, Yuan Q, Wang H, et al. Respuestas de anticuerpos al SARS-CoV-2 en pacientes con nueva enfermedad por coronavirus 2019. Clin Infect Dis. 2020 doi: 10.1093 / cid / ciaa344 
  12. Guo L, Ren L, Yang S, et al. Perfilar la respuesta humoral temprana para diagnosticar la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19). Clin Infect Dis. 2020 21 de marzo. Doi: 10.1093 / cid / ciaa310. 
  13. Liu Y, Liu Y, Diao B, Ren Feifei, et al. Índices de diagnóstico de una prueba rápida de anticuerpos combinados IgG / IgM para SARS-CoV-2. medRxiv 2020; doi: 10.1101 / 2020.03.26.20044883 
  14. Zhang P, Gao Q, Wang T, Ke Y, et al. Evaluación del diagnóstico serológico de nucleocápsides recombinantes y proteínas spie de la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). medRxiv. 2020; doi: 10.1101 / 2020.03.17.20036954 
  15. Pan Y, Li X, Yang G, Fan J, et al. Enfoque inmunocromatográfico serológico en el diagnóstico de pacientes con COVID-19 infectados con SARS-CoV-2. medRxiv. 2020; doi: 10.1101 / 2020.03.13.20035428 
  16. Li Z, Yi Y, Luo X, Xion N, et al. Desarrollo y aplicación clínica de una prueba rápida de anticuerpos combinados IgM-IgG para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. J Med Virol. 2020 27 de febrero. Doi: 10.1002 / jmv.25727. 
  17. Li R, Pei S, Chen B y col. La infección sustancial no documentada facilita la rápida diseminación del nuevo coronavirus (SARS-CoV2). Ciencia 2020. 
  18. Lou B, Li T, Zheng S, Su Y, Li Z, Liu W, et al. Características serológicas de la infección por SARS-CoV-2 desde la exposición y el inicio de los síntomas posteriores. medRxiv 2020; doi: 10.1101 / 2020.03.23.20041707 
  19. Lin D, Liu L, Zhang M, Hu Y, et al. Evaluación de pruebas serológicas en el diagnóstico de nuevas infecciones por coronavirus 2019 (SARS-CoV-2) durante el brote de COVID-19. medRxiv 2020. doi: 10.1101 / 2020.03.27.20045153 
  20. Liu W, Liu L, Kou G, Zheng Y, et al. Evaluación de ELISA basados ​​en nucleocápsides y proteínas de pico para detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2. medxriv [Internet]. 2020; Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.03.16.20035014 preimpresión medRxiv 
  21. Estudios de unidad: Protocolos de investigación temprana https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/early-investigations 

La OMS continúa monitoreando la situación de cerca por cualquier cambio que pueda afectar esta guía provisional. Si algún factor cambia, la OMS emitirá una actualización. De lo contrario, este informe científico caducará 1 año después de la fecha de publicación.

lunes

Un tratamiento para Osteoporosis que reduce las Fracturas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el 9 de abril un medicamento para tratar la osteoporosis que representa el primer enfoque nuevo de tratamiento en casi dos décadas.

Se trata de una estrategia basada en una mutación genética poco común que se ha observado en personas con huesos tan densos que nunca se rompen.

Alrededor de diez millones de personas en Estados Unidos padecen osteoporosis. En todo el mundo, unos doscientos millones de personas tienen huesos frágiles; una de cada tres mujeres y uno de cada cinco varones sufrirán una fractura como consecuencia de la osteoporosis, en muchos casos vertebrales o de cadera.

El tratamiento comúnmente indicado involucra el uso de sustancias llamadas bisfosfonatos, que detienen la pérdida de hueso, pero no lo regeneran. Otras alternativas, la hormona paratiroidea y un derivado, generan tejido óseo, pero también producen resorción ósea (la degradación del tejido óseo y la transferencia de calcio al torrente sanguíneo), por lo que su efecto terapéutico es limitado.

El nuevo medicamento, romosozumab (de nombre comercial Evenity), desarrollado por Amgen en colaboración con la farmacéutica belga UCB, restaura el hueso sin causar resorción ósea, según los hallazgos de dos pruebas clínicas amplias.

Solo se aprobó para las mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fractura y su etiqueta incluirá una advertencia sobre la posibilidad de un mayor riesgo de ataque cardiaco o de accidentes cerebrovasculares, según señaló la FDA.

“Es un medicamento de gran importancia”, afirmó Richard Bockman, director del servicio de Endocrinología en el Hospital para Cirugía Especial de Nueva York. “Es un medicamento que de verdad estimula la formación ósea a partir de la biología subyacente del hueso”.

La FDA afirmó que ordenó incluir en la etiqueta del medicamento un recuadro con la advertencia de que no deben emplearlo quienes hayan sufrido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular durante el año anterior. Los médicos también deben considerar si deben recetarles este medicamento a pacientes con riesgo alto de sufrir ataques cardiacos o accidentes cerebrovasculares.

“Es un avance enorme” dijo la doctora Dolores Shoback, profesora y experta en osteoporosis en la Universidad de California, San Francisco.

El origen del medicamento tiene una historia impresionante.

En 1964, algunos investigadores comenzaron a estudiar a un grupo inusual de pacientes afrikáneres en Sudáfrica. Eran altos y pesados, pero no obesos. Más bien, sus huesos eran grandes y densos.

Sus huesos exhibían un crecimiento tan profuso que provocaba una deformación en su cabeza: sus mandíbulas eran grandes y el crecimiento excesivo del hueso en el cráneo causaba presión en los nervios.

En 2001, los científicos informaron que todos estos efectos se debían a la mutación de un solo gen. Gracias a este descubrimiento, los investigadores lograron comprender cómo controla el cuerpo la formación ósea.

Por GINA KOLATA
11 de abril de 2019, New York Times

El amor como antídoto del miedo

Cuando estamos enamorados nuestra amígdala se relaja y nos sentimos más fuertes para afrontar situaciones difíciles.

El filósofo indio Jiddu Krishnamurti afirmaba que lo contrario del amor no es el odio, sino el miedo. Las investigaciones en neurociencia lo confirman. Cuando amamos a alguien se relajan nuestros sistemas más antiguos de supervivencia. La amígdala es la zona de nuestro cerebro con más años de evolución, el lugar en el que se procesan las emociones básicas. En esta glándula están codificadas parte de nuestras respuestas más elementales ante el peligro: la huida, el ataque o el bloqueo. Es justamente lo que nos ocurre en un examen o en una reunión estresante en la que se nos olvida lo que íbamos a decir. Son respuestas ante el miedo o sus derivados. Sin embargo, esta aprensión tiene un antídoto. Diversos estudios han demostrado que, cuando estamos enamorados, nuestra amígdala se relaja y nos sentimos más fuertes para afrontar situaciones difíciles. Es decir, el amor nos ayuda a superar el miedo y a tomar decisiones más arriesgadas. Respuestas que en otras circunstancias no desarrollaríamos.

La experiencia amorosa no se circunscribe únicamente a las relaciones con otras personas, también son propósitos y compromisos que adquirimos. Por eso, cuando creemos en una causa o luchamos por algo que realmente nos llena, nos encontramos con más fuerzas para superar las dificultades. Así lo narro en el libro Nomiedo en la empresa y en la vida (Alienta, 2006) y así lo evidencian personas que han logrado auténticas proezas, como es el caso del británico Lewis Pugh.

El abogado Pugh, fiel defensor del medioambiente, se ha convertido en el mejor nadador en hielo del planeta. Con un simple bañador y sin traje de neopreno ha desafiado en el Polo Norte temperaturas inferiores a -1,5 grados (las aguas donde murieron las personas tras el accidente del Titanic estaban a 5 grados). Tal y como detalla en su primer libro autobiográfico, lo que le ayudó a superar el pánico a la hipotermia mortal, además de un increíble entrenamiento, fue el profundo convencimiento del motivo que le llevó a realizar semejante desafío. El amor por una causa: la defensa del medioambiente. Durante los casi 20 minutos que duró su recorrido a nado entre glaciares pidió que aparecieran las banderas de los países que le habían apoyado en su cruzada, recordó intensamente el amor hacia sus padres y el legado que quería dejar a las siguientes generaciones. Es la causa de Pugh, pero si pensamos en nosotros y en nuestros problemas cotidianos, ¿por qué motivo o por qué causa nos atreveríamos a superar nuestras dificultades más profundas?

El amor, además, se entrena. El psicoanalista alemán Erich Fromm ya lo explicó en su maravilloso libro El arte de amar, y así lo ha corroborado la neurociencia. Los seres humanos podemos incrementar nuestra capacidad amatoria mejorando la autocompasión y la atención plena. Se ha comprobado cómo los monjes que entrenan regularmente la meditación tienen diferentes frecuencias de las ondas alfa en el cerebro en comparación con el resto de los mortales. Esto les hace ver la vida de un modo más amable, sin tantos prejuicios hacia lo que les rodea. Esto supone una menor actividad de la amígdala y una mayor sensación de conexión con el resto de las personas. La buena noticia es que podemos ejercitarlo y, después de unas semanas de práctica, se puede observar cómo se generan nuevos circuitos en nuestro cerebro que incrementan a la larga nuestra capacidad amatoria. El amor no es tangible, no se puede medir, pero tampoco amamos en una proporción fija, sino que, paradójicamente, cuanto más aprendemos a aceptarnos y a querernos, más capacidad tenemos de amar.

Quizá la mejor manera de celebrar el próximo San Valentín es aprendiendo a querernos a nosotros mismos, a enamorarnos de una causa o de un propósito. Eso nos ayudará a amar mejor a otros y a superar nuestras propias dificultades.

sábado

La farmacia no será asistencial sin servicios rentables

Miguel Angel Gastelorrutia, patrono de la Fundacion Pharmaceutical Care de España, entre otras cosas, mencionó en una entrevista para El Global de España, lo difícil que se hace implementar un servicio como la Farmacia Asistencial y no recibir nada a cambio. Aquí la entrevista completa. 

Hace ya casi 30 años que se publicó el paradigmático Opportunities and responsibiilities in Pharmaceutical Care en el que los profesores Hepler y Stand planteaban un cambio en la práctica del farmacéutico por el que ésta debía pasar de estar centrada en el producto a ocuparse de los pacientes que utilizan medicamentos. Lo que estos autores propugnaban era que el farmacéutico realice una práctica más clínica, no tan comercial como la que existía. Este movimiento, que en España se tradujo como Atención Farmacéutica (AF), hoy está apoyado por prácticamente todas las organizaciones farmacéuticas a nivel internacional. En nuestro país, en 2004, el grupo de consenso denominado Foro de AF en el que entre otros participa la Fundación Pharmaceutical Care España apoyó este movimiento consensuando la definición de AF y tres servicios fundamentales de la misma: Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico.

En 2009, el Foro de AF en Farmacia Comunitaria (FC), también con la participación de la Fundación, continuó el trabajo definiendo el concepto de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA). Los servicios se dividen en dos grandes grupos: los de atención comunitaria, transversales y por tanto compartidos con otras profesiones, y los servicios de AF, más clínicos y orientados al paciente que utiliza medicamentos. La escasa implantación real de estos últimos, a excepción de la Dispensación y la Indicación Farmacéutica, muestra que a pesar de que el discurso de los líderes profesionales hace que parezca lo contrario, la implantación de estos servicios sigue sin ser una realidad, y por tanto los pacientes siguen sin percibir los beneficios que podrían obtener como consecuencia de su práctica. Este no es un hecho exclusivo de nuestro país, pero un modelo de farmacia que se presenta ante el mundo como de excelencia, en mi opinión debería hacer un esfuerzo conjunto y extra en la generalización de estos servicios asistenciales.

Desde mi punto de vista no se puede esperar que una actividad adicional se implante si ésta no genera la rentabilidad que justifique su práctica. Siempre recuerdo una frase de uno de los participantes en mi tesis doctoral: “todos hacemos aquello por lo que nos pagan”. Actualmente, al farmacéutico comunitario (FC) se le sigue pagando casi exclusivamente por la “prestación farmacéutica”, es decir, se le paga por aspectos relacionados con el producto (medicamento) por lo que la práctica real del FC se circunscribe a la dispensación de medicamentos y PS y a la venta de productos de parafarmacia. Creo que es evidente que más allá de un acercamiento hacia una farmacia asistencial, lo que se está produciendo es una comercialización cada vez mayor, probablemente justificada desde un punto de vista eminentemente económico.

La situación a nivel internacional no es muy diferente, aunque sí hay excepciones en las que suele existir una relación directa con el pago directo por la práctica de servicios asistenciales. En los países en los que se ha conseguido que los servicios se remuneren, la práctica asistencial aumenta. Un ejemplo son los EEUU, donde los últimos datos refieren que el FC dedica al menos una hora al día a realizar servicios cognitivos, fundamentalmente la vacunación por el farmacéutico que, curiosamente, parece ser el servicio con mayor implantación. (Shommer, 2020).

Son muchos los autores que defienden que no hay futuro profesional si el farmacéutico sigue centrado exclusivamente en la distribución (logística) de los medicamentos. Los retos y riesgos, muchos de ellos basados en la denominada “revolución industrial 4.0”, son enormes (Baines, 2019). La alternativa que se plantea es la implantación real de servicios rentables que vuelvan a hacer al farmacéutico indispensable. La morbimortalidad de la farmacoterapia es una realidad. El farmacéutico, en general, y el FC en su ámbito de actuación, pueden contribuir a disminuir su yatrogenia y a mejorar los resultados en salud, incluidos los humanísticos y económicos, que tan importantes son para los gestores. Creo que como colectivo, líderes y profesionales, deberíamos repensar nuestra práctica y plantearnos el reto de conseguir la retribución de servicios clínicos que nos permitan su generalización.
Para ello se deberían plantear estrategias de negociación con las Comunidades autónomas sobre el pago de los servicios que hayan demostrado ser coste-efectivos usando el todos ganan (win-win) y con la Administración central sobre la inclusión de estos servicios, como el Seguimiento farmacoterapéutico, en la Cartera básica de servicios.

lunes

Déficit de magnesio y estrés, un círculo vicioso

El magnesio es un mineral esencial que participa en más de 300 reacciones bioquímicas de nuestro organismo y ayuda a disminuir la fatiga y el cansancio. Su déficit es relativamente frecuente en países industrializados. “Estudios epidemiológicos demuestran que, en un 20% de la población de estos países, la ingesta de magnesio está un 33% por debajo de lo aconsejable”, comenta Alberto Marfil García, licenciado en Ciencias Químicas y Farmacéutico en Pamplona.

Una alimentación equilibrada rica en magnesio, que incluya legumbres o frutos secos, entre otros alimentos, es la mejor garantía para conseguir los aportes diarios necesarios. Pero, en ocasiones, no basta y es cuando se puede recurrir a complementos alimenticios de magnesio.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido en 250 mg al día el nivel máximo de ingesta admisible para las sales disociables que se utilizan como fuente de magnesio en los complementos alimenticios.

¿Cuáles son las causas de un déficit de magnesio?

Dietas insuficientes, tomas de determinados medicamentos y, sobre todo, un ejercicio físico intenso o la exposición a altos niveles de estrés pueden generar déficits de magnesio.

Es especialmente interesante la relación entre el estrés y el magnesio. Alberto Marfil, explica que “ante una situación de estrés, las glándulas suprarrenales liberan adrenalina. Esta genera una entrada de calcio en la célula y, al mismo tiempo, una salida de magnesio”.

“A su vez, este déficit de magnesio aumenta la sensibilidad al estrés, lo que convierte la relación entre estrés y magnesio en un verdadero círculo vicioso”, señala. “Esto pasa sea cual sea el tipo de estrés: agudo o crónico, por tensión emocional o por un esfuerzo físico intenso”, añade Alberto Marfil.

Este farmacéutico apunta que este círculo vicioso se manifiesta con fatiga, cansancio pero también “hiperreactividad al estrés y, además, signos neuromusculares como contracturas, hormigueos o fasciculaciones musculares, por ejemplo, en el párpado”. Su recomendación para pacientes con estrés es “combinar el tratamiento farmacológico con un complemento de magnesio para suplir esta carencia y favorecer la recuperación del paciente”.

“A la hora de recurrir a un complemento alimenticio con magnesio es importante tener en cuenta la fórmula, como, por ejemplo, la de Magnesium DUO. En particular, que incluya vitaminas como las del grupo B y PP, necesarias para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, además de que su metabolismo está estrechamente relacionado con el del magnesio para su transformación en coenzimas activas”. Además, “es interesante incluir antioxidantes como el selenio o la vitamina E, que protegen las células frente al daño oxidativo y favorecen la fijación del magnesio”, comenta Alberto Marfil.

En definitiva, el magnesio es un mineral “fundamental y que puede ser de gran ayuda en muchas situaciones del consejo farmacéutico, en concreto en situaciones de estrés y tensión emocional y mental”, concluye este profesional.

Fuente: Correo Farmacéutico

Primer Nanofármaco que elimina células madre metastásicas en cáncer de colon

Un equipo español ha desarrollado el primer nanofármaco que elimina, en modelo animal, células madre metastásica en cáncer de colon, publica 'EMBO Molecular Medicine'.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital San Pablo, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CiberBBN) han publicado en EMBO Molecular Medicine  los datos de un estudio que demuestra la eficacia de un nanofármaco creado por los propios investigadores que elimina selectivamente las células madre metastásicas en modelos animales de cáncer de colon.

El equipo de investigadores, liderados por Ramon Mangues, del IIB San Pablo,  Antonio Villaverde y Esther Vázquez, ambos de la UAB, y todos ellos miembros del CibeBBN, han demostrado que el fármaco actúa solamente sobre las células iniciadoras de metástasis a través de su interacción específica entre un péptido presente en la nanopartícula proteica que lo transporta y el receptor celular CXCR4 que se encuentra sobreexpresado en las células tumorales. Esto permite atacar solamente a las células tumorales, bloqueando su diseminación en estadios tempranos, de manera que previene la aparición de metástasis a la vez que evita los efectos adversos derivados de los tratamientos habituales.

Extrapolar a más tumores

Se ha observado que este receptor está sobreexpresado en, como mínimo, 20 tipos diferentes de cáncer, entre ellos los de próstata, mama, ovario y otros no tan comunes como el de páncreas. Esto significa que la nanopartícula se puede dirigir para tratar diferentes tipos de neoplasias, convirtiéndola en un vehículo muy versátil que puede transportar diferentes moléculas terapéuticas de elevada potencia.

Actualmente no existen fármacos en el mercado que eliminen selectivamente las células madre metastásicas. Por lo tanto, este nuevo descubrimiento podría tener un alto impacto clínico después de que se hayan realizado los ensayos necesarios para aplicarse en humanos. Este hospital sería el primer centro del mundo en evaluar este fármaco en humanos, previamente a su posible introducción en la terapéutica clínica.

Fuente: Correo Farmacéutico

domingo

DRUNKOREXIA: DEJAR DE COMER PARA BEBER ALCOHOL

Los principales afectados por la drunkorexia son jóvenes preocupados por mantenerse delgados que no quieren renunciar al consumo de bebidas alcohólicas para divertirse, la solución: no comer.

Que es la Drunkorexia

La drunkorexia es un 'nuevo' problema alimentario, que afecta principalmente a chicos y chicas jóvenes demasiado preocupados por su imagen, obsesionados por mantenerse delgados y dar la talla en las redes sociales, que les gusta salir de fiesta pero no quieren renunciar al consumo de bebidas alcohólicas para divertirse, un producto que puede malograr sus planes de no engordar. La solución: no comer.

Querer tener las medidas perfectas unido a la supuesta aceptación social que tiene para los adolescentes el tomar una copa,  son las bases sobre las que se sustenta este nuevo desorden alimentario. Conocido también como alcohorexia o ebriorexia, aunque lo de menos es el nombre, drunkorexia es un término no oficial que deriva de la palabra inglesa drunk (bebido o ebrio) y del sufijo griego –orexia(apetencia).
Con la llegada de los fines de semana, las vacaciones o los periodos de fiesta, los jóvenes aprovechan para salir y beber alcohol como una forma más de diversión. En este punto, algunos de ellos (principalmente las chicas) empiezan a preocuparse por su físico y las consecuencias que les deja el alcohol en su figura por las altas cifras de calorías que aporta (entre 100 y 200 según la bebida). El dilema que se plantean entonces es ¿renuncio a beber? o ¿bebo a pesar de que engorda?

Fruto de la inconsciencia y del capricho de la edad, los jóvenes se decantan por algo mucho peor: ni una cosa ni la otra, es mejor dejar de comer para poder seguir bebiendo. Esto que parece tan raro no lo es si lo extrapolamos a otro contexto. Seguro que has oído a alguien que prefiere comer lo mínimo para permitirse ese postre que tanto le gusta o decide saltarse alguna comida para compensar una comida anterior. Es el mismo discurso, aunque mucho más preocupante: en este caso lo que se ha consumido en exceso no es comida, sino alcohol.
Según los expertos, podríamos estar ante un caso más grave que la anorexia, ya que se hace un consumo desmedido de alcohol en un cuerpo que prácticamente está desnutrido y esto conlleva negativas consecuencias para la salud, que van desde irritabilidad a problemas gastrointestinales y dentales, daño hepático o incluso una mayor pérdida de cabello.

Los efectos negativos del alcohol

Tal y como demostraba un estudio publicado por la revista médica The Lancethace unos meses, el alcohol es una sustancia más adictiva y dañina que la heroína y el crack, si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean. Los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.
Las bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías, esto es que carecen de micronutrientes (vitaminas y minerales) que sean beneficiosos para el organismo. En cuanto a su valor nutritivo, un gramo de alcohol aporta al organismo 7,1 calorías, más que un gramo de azúcar (4 calorías), así una lata de cerveza (350 ml) aporta al organismo unas 110 calorías, una copa de vino, unas 80 y mezclar cualquier bebida destilada con un refresco supera las 200. Por lo tanto, simplemente nos aportan algo de energía, la cual se verá contrarrestada por el efecto depresor que tienen sobre el sistema nervioso central reduciendo la capacidad de hablar, pensar, caminar, etcétera.
Además, el consumo de alcohol tiene un gran impacto en términos de salud. La Organización Mundial de la Salud ha advertido de la magnitud de los problemas de salud pública asociados al consumo de alcohol: a corto plazo, interfiere en los procesos de aprovechamiento de los nutrientes y provoca una disminución del apetito, lo cual ayuda a que se agraven las conductas de la drunkorexia. Y tomadas de forma abusiva y regular, están claramente relacionadas con el desarrollo de: obesidad, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, enfermedades hepáticas, pancreatitis, gastritis, cáncer de estómago y de esófago y, en otro orden de cosas, el riesgo de sufrir accidentes de tráfico.
Estos efectos son aún mayores en las mujeres, ya que metabolizan más rápido el alcohol, con lo que el daño afecta de manera más rápida a sus órganos vitales, especialmente en cuanto a cardiopatías se refiere.
Por tanto, lo mejor es consumir alcohol sólo de manera esporádica y con control o directamente no hacerlo.

¿Como tratar la drunkorexia?

En el tratamiento de la drunkorexia deberá intervenir un equipo multidisciplinar, esto es, al menos un psicólogo (para tratar la adicción, los problemas asociados y la pauta errónea adquirida), un nutricionista para restaurar el equilibrio nutricional perdido y un médico de cabecera. Es importante valorar el problema como doble, por un lado el trastorno de no comer, y por otro, una posible adicción al alcohol.
Su familia, su entorno, su círculo íntimo de amigos son el otro pilar del tratamiento, ya que de ellos depende en gran parte hacerle entender al afectado o afectada de drunkorexia que la belleza no estriba en la delgadez de una persona –o al menos que hay otros caminos más saludables para alcanzar una figura estilizada de aspecto saludable–.

En este sentido, el reforzamiento de la autoestima del paciente es fundamental también para que comprenda que tiene otras herramientas muy valiosas en su interior que le harán atractivo e interesante de cara a los demás sin necesidad de consumir alcohol o dejar de comer para ello. Además, hay que hacerles ver que beber puede causar problemas serios de salud, como problemas hepáticos, hipertensión arterial, pancreatitis y gastritis entre otros, a los que se añaden los derivados de no comer, como la anorexia o bulimia.
La pregunta surge cuando algún amigo o familiar cercano crees que es drunkoréxico. ¿Qué hacemos si conocemos a alguien con este patrón? Eugenia Moreno, psicóloga y directora de la Clínica de Trastornos Alimentarios de Valencia, aconseja observar de cerca los hábitos alimentarios de nuestros jóvenes y, si reconocemos este tipo de patrón, no pasarlo por alto: “hablar con la persona implicada y conocer su nivel de consciencia respecto al tema; si aún así permanecen las conductas de drunkorexia, conviene entonces pedir consejo profesional. Además, convendría investigar la posibilidad de que exista una adicción al alcohol”.
Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube