ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

miércoles

Nuevo y esperanzador concepto de tratamiento del cáncer

Se ha identificado un nuevo y prometedor modo de tratar el cáncer. El concepto se basa en la inhibición de una enzima específica llamada MTH1, que las células cancerosas, a diferencia de las células normales, requieren para su supervivencia. Sin esta enzima, se incorporan nucleótidos oxidados al ADN, resultando ello en letales roturas de la doble cadena de ADN en las células cancerosas.

El hallazgo es obra de investigadores de cinco universidades suecas, dirigidos desde el Instituto Karolinska en Estocolmo y el centro SciLifeLab, ambas instituciones en Suecia también.

Para acelerar el desarrollo de esta estrategia de tratamiento y proceder con los ensayos clínicos en pacientes tan pronto como sea posible, el equipo de Thomas Helleday, del Instituto Karolinska, está trabajando con un modelo de innovación abierta. Incluso antes de la publicación oficial de los resultados de su estudio, estos científicos enviaron inhibidores de MTH1 a diversos grupos de investigación en todo el mundo.

En las últimas décadas, el desarrollo de nuevos agentes anticancerígenos se ha centrado en buscar, en las células cancerosas, puntos débiles en la forma de defectos genéticos explotables como blancos de ataque. Explotar estos defectos es a menudo eficaz  inicialmente, pero pronto surgen problemas en forma de una rápida resistencia.

En el reciente estudio, los investigadores analizaron una actividad enzimática general presente en todos los cánceres y que parece ser independiente de los cambios genéticos que se dan en los cánceres específicos. El equipo de investigación ha demostrado que todos los tumores cancerosos investigados necesitan la enzima MTH1 para sobrevivir. En este rasgo clave, las células cancerosas difieren de las células normales, que no necesitan esa enzima.

Ya se ha elaborado un potente inhibidor de MTH1 que, en los experimentos realizados hasta ahora, elimina selectivamente células cancerosas en tumores que han sido extirpados de pacientes con cáncer de piel. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer antes de que pueda comenzar la fase de los ensayos clínicos, lo que probablemente consumirá uno o dos años.

domingo

Desarrollan cápsula para insulina vía oral

 
Sustituir las inyecciones por cápsulas orales que permitan facilitar el suministro de insulina a pacientes con diabetes podría dejar de ser una utopía. Científicos mexicanos se encuentran desarrollando una cápsula elaborada a base de maíz y trigo que tendría la capacidad de proteger la insulina para que ésta pueda ser liberada en el colon y de allí, pase al torrente sanguíneo.

Aunque a nivel mundial existen otros estudios que buscan materiales no sintéticos para la fabricación de cápsulas transportadoras de insulina que no sean destruidas antes de llegar a su objetivo por los jugos gástricos, el trabajo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es pionero en el uso de biomaterial extraído de cereales.
 
El proyecto de investigación está enfocado en “desarrollar estructuras diferentes, basadas en arabinoxilanos (polisacáridos que se encuentran en los cereales), así como evaluar su capacidad para atrapar y liberar la insulina de manera controlada”, precisó la Dra. Elizabeth Carvajal Millán en un comunicado difundido en línea por el CIAD.
 
Explicó que la insulina es necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre de las personas con diabetes, pero a la fecha la vía más común de suministro de insulina es la inyectada y la idea es desarrollar un sistema que permita administrar esta sustancia por vía oral en el futuro.
 
“Nuestro método podría permitir el manejo de la enfermedad en etapas muy tempranas y facilitar la aceptación del suministro del medicamento, en especial en los niños que presentan este padecimiento”, afirmó la investigadora.
 
Carvajal Millán refirió que la matriz diseñada ha demostrado en pruebas de laboratorio resistencia a ambientes ácidos, por lo que el polisacárido protegerá a la insulina durante el trayecto en el tracto digestivo. La intención es que al llegar al colon, los microorganismos endémicos degraden la cápsula y liberen la insulina, donde sería absorbida por el organismo para pasar al torrente sanguíneo.
 
Destacó que por ser cápsulas acarreadoras que pueden servir como vehículo de transporte de diversos compuestos pueden llegar a tener aplicaciones en otras áreas de la industria farmacéutica, cosmética o alimentaria.
 

sábado

Síndrome Metabólico o de Resistencia a la Insulina




Las personas con síndrome de resistencia a la insulina, también conocido como síndrome metabólico ó síndrome X, pueden presentar simultáneamente otros problemas de salud, como por ejemplo, elevados niveles de Colesterol y triglicéridos en la sangre, sobrepeso, Obesidad e Hipertensión (presión arterial elevada) por lo que estas personas tienen un alto riesgo de tener ataques al corazón y accidentes cerebro vasculares, entre otras consecuencias devastadoras para su salud.

Por esa razón, es muy importante la detección a tiempo de la resistencia a la insulina ó de sus factores de riesgo. En el pasado reciente los médicos no chequeaban el grado de “sensibilidad a la insulina” de sus pacientes y se enteraban de las consecuencias del problema, cuando ya los daños estaban presentes.

¿Qué significa “Sensibilidad a la Insulina”?

Todos los alimentos que ingerimos se transforman en proteínas, micronutrientes y glucosa, y cada uno de éstos, cumple una función específica dentro de nuestro organismo. La función de la glucosa es servir como combustible ó “energía” a nuestras células para que el organismo pueda funcionar adecuadamente. La insulina es la hormona encargada de enviar una señal a las células para que éstas permitan la entrada de la glucosa.
El combustible ó “energía” que nuestras células requieren, varía constantemente de acuerdo a la actividad que realicemos. El cerebro debe mantener el balance adecuado entre la glucosa que ingerimos y la energía que requieren nuestras células. Por lo tanto, el cerebro debe monitorear los alimentos que consumimos, los niveles de glucosa en sangre y los requerimientos de energía de nuestras células y enviar una señal al páncreas para que libere la cantidad exacta de insulina que se requiere para cubrir las necesidades energéticas de las células. La insulina entonces, envía una “señal” a las células para que éstas permitan la entrada de glucosa y la utilicen, manteniendo a la vez los niveles de glucosa en sangre dentro del parámetro normal.
Si este balance no se mantiene adecuadamente, significará que las células han perdido la “sensibilidad” de percibir las señales de la insulina, es decir que son “insulino resistentes” ó “Resistentes a la Insulina”.

¿Cómo se produce la “Resistencia a la insulina”?

Actualmente, la mayor cantidad de calorías que ingerimos provienen de carbohidratos y en la mayoría de los casos, estos carbohidratos son “carbohidratos simples” tales como el azúcar, dulces y productos procesados con azúcar añadida (pasteles, sodas, galletas, etc.) los cuales son absorbidos más rápidamente por el torrente sanguíneo.

Esto obliga al páncreas a liberar una cantidad mayor de insulina de modo que los niveles de glucosa en la sangre se mantengan en niveles normales. Si constantemente ingerimos este tipo de alimentos y además no realizamos ejercicios, con el paso del tiempo las células pueden ir perdiendo la capacidad de responder a las señales de la insulina, es decir que éstas se pueden ir tornando insulino resitentes ó intolerantes a la glucosa y los niveles de glucosa en la sangre tienden a elevarse.

Si esto sucede el cerebro enviará de inmediato una señal al páncreas para que libere más insulina al torrente sanguíneo para que los niveles de glicemia se mantengan en niveles normales. El resultado de esto será que los niveles de insulina en la sangre estarán elevados, a esto se le conoce como “Hiperinsulinemia” ó “Hiperinsulinismo”. La Hiperinsulinemia a su vez también causa problemas serios en nuestro organismo.
En la actualidad, la mayoría de los alimentos que consuminos también tienen un alto contenido de grasas saturadas que incrementan la incidencia de sobrepeso, obesidad, Hipertensión, elevados niveles de colesterol y triglicéridos que, además del sedentarismo, son los principales factores de riesgo de insulino resistencia, problemas cardiovasculares y cerebro vasculares.
Esto no quiere decir que una persona que tenga un peso corporal adecuado, no pueda presentar “insulino resistencia” ya que el factor genético también juega un papel muy importante de riesgo.

¿Es tan grave el problema?

Debido a que el Síndrome de Resistencia a la insulina ocasiona serios problemas de salud y sus síntomas por lo general pasan inadvertidos, en muy importante que las personas determinen los factores de riesgo que puedan tener y en caso de que piensen que pueden tener insulino resistencia, es recomendable que acudan al médico para que los examine y de ser posible les realice una prueba llamada “Curva de Tolerancia Glucosada”, que le indicará el grado de sensibilidad que tienen sus células ante la insulina.
Si la insulino resistencia no es tratada a tiempo, el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 será muy elevado. Se calcula que las personas que presentan “Hiperinsulinemia” como consecuencia de la Insulino resitencia desarrollarán Diabetes en menos de 10 años.
Aunque la Diabetes es la enfernedad más obvia que nos viene a la mente cuando hablamos de “Síndrome de Resistencia a la Insulina”, es tan sólo una de las tantas enfermedades que esta condición puede ocasionar, debido a que puede ir acompañada de dos ó más problemas de salud, como por ejemplo, elevados niveles de colesterol, triglicéridos, sobrepeso, obesidad e Hipertensión, entre otros.
La Diabetes es considerada la “nueva epidemia a nivel mundial”, actualmente existen 249 Millones de personas con Diabetes en el mundo, más de 50 Millones son Hispanos y en Estados Unidos hay más de 20 Millones de diabéticos, y de no hacer algo urgentemente, este problema se escapará de las manos de las autoridades sanitarias y los gobiernos de todos los países, ocasionando efectos devastadores en la humanidad.
Peor aún, se calcula que 1 de cada 4 personas en el mundo tiene “Síndrome de Resistencia a la Insulina”. 50% de las personas obesas son insulino resistentes y en Estados Unidos más de 80 Millones de personas tiene “resistencia a la insulina”.
El número de personas con insulino resistencia se ha incrementado de manera alarmante como consecuencia de la epidemia de sobrepeso, obesidad y sedentarismo que caracteriza el estilo de vida que llevamos actualmente.

Entonces..¿Qué podemos hacer?

Afortunadamente en esta etapa, la Diabetes se puede prevenir ó al menos retrasar y la buena noticia es que la insulina y la glucosa pueden ser fácilmente influenciados por simples cambios que implementemos en nuestro estilo de vida actual, adquiriendo hábitos de alimentación saludables e incrementando nuestra actividad física ó ejercicios. En ciertas ocasiones el uso de medicamentos que nos ayuden a mejorar nuestra “sensibilidad” a la insulina, también será necesario.
Existen fuertes evidencias que indican que perdiendo peso y manteniéndose en forma mediante la actividad física, le ayudará a que las células de su cuerpo recuperen “sensibilidad a la insulina” y por tanto sean menos “insulino resistentes”. El Diabetes Prevention Progran (DPP) fue un estudio científico que demostró contundentemente que la Diabetes tipo 2 puede ser prevenida, si tomamos acción cuanto antes. Mantenernos bien informados y educados en esta materia nos permitirá sentirnos mejor y estar más saludables.
En “Diabetes al Dia”, concientes como estamos del grave problema que representa la Diabetes y sus factores de riesgo, nos sentimos comprometidos ante la población mundial, a realizar cada día nuestro trabajo con más cariño, ética, profesionalismo y dedicación para así poder prevenir ó reducir la alta incidencia de Diabetes en aquellos con riesgo de desarrollarla y de brindar una mejor calidad de vida a aquellos ya diagnosticados con Diabetes, mediante nuestras campañas masivas y gratuitas de concientización, educación diabetológica, información preventiva y actualizada y motivación a realizar todos los cambios necesarios que nos permitan disfrutar de una vida más saludable, productiva y feliz..

domingo

Antihidrógeno: átomo hecho por partículas de antimateria en el CERN

Este tema fue noticia hace algunos días en el mundo de la ciencia, pero no todo lo que se dice es cierto; este articulo fue publicado en el buen Blog Cuentos Cuánticos  este ultimo 23 de enero y cuyo contenido es por más interesante respecto a esa novedosa noticia, veamos:

Ni la primera vez, ni la última. La noticia del antihidrógeno en el CERN


Estos días el protagonista de las noticias científicas está siendo el antihidrógeno.

Se está leyendo por ahí que se ha producido por primera vez este átomo hecho por partículas de antimateria. El antihidrógeno estaría compuesto por un antiprotón (antipartícula del protón ordinario) y un positrón (antipartícula del electrón usual).  Pero esto no es del todo correcto, lo que se ha conseguido por primera vez es tener un haz de estos antihidrógenos y que recorran una determinada distancia.  Esto hará posible un estudio pormenorizado del espectro del antihidrógeno y su comparación con el espectro del hidrógeno cotidiano.

Aquí lo que vamos a hacer es explicar la importancia de esto y aclarar algunos detalles que son importantes para conocer el alcance de la noticia.

No tan nuevo

La antimateria es una predicción teórica realizada por Dirac, en los años 20 del pasado siglo, cuando combinó de forma consistente la mecánica cuántica y la relatividad especial.  Uno de los resultados de este trabajo teórico fue que por cada partícula existente deberíamos de encontrar otra partícula que tuviera su misma masa y su mismo espín y todas las cargas aditiva (como la carga eléctrica) cambiadas de signo.  La partículas de antimateria se identificaron experimentalmente poco después.

Los antiátomos, especialmente el antihidrógeno, han sido producidos en los experimentos desde 1995. Y desde 2010 se puede jugar con ellos de forma más o menos eficiente.

El problema a la hora de trabajar con antimateria es que cuando una partícula y su antipartícula se encuentran tienen una altísima probabilidad de desintegrarse en fotones.  Así que el mayor desafío no es el de crear antimateria, cosa que se hace a diario en muchos laboratorios del mundo, sino el de confinarla para que no entre en contacto con la materia ordinaria para evitar su desintegración conjunta.

Si un átomo de hidrógeno y uno de antihidrógeno se encuentran se desintegrarán con casi total seguridad.

Se han creado diversas formas de aislar la antimateria para tenerla un tiempo lo suficientemente largo como para estudiar sus propiedades. Se confina mediantes campos magnéticos, mediantes rayos láser, etc.

Materia y antimateria, ¿iguales o diferentes?

En el contexto teórico actual tenemos un teorema matemático conocido como CPT que nos asegura que las propiedades de la materia y la antimateria han de ser idénticas en lo referente a su masa y a su espín.  Lo único que las diferencia son las cargas de las partículas, por ejemplo, la carga eléctrica, el momento magnético, etc.

Esencialmente, este teorema de la teoría cuántica de campos que establece la igualdad entre materia y antimateria (en el sentido comentado anteriormente) se basa en que la naturaleza ha de satisfacer los requerimientos de la relatividad especial.  Es decir, si la relatividad especial es correcta a todas las escalas entonces si cambiamos todas la partículas del universo por sus antipartículas todo seguiría igual.

Ahora bien, como todo teorema físico puede que no sea cierto en todas las escalas de energía. Puede ocurrir que las hipótesis del teorema dejen de ser válidas en alguna situación.  Esto implicaría que la materia y la antimateria no se comportarían exactamente igual en todas las circunstancias.  Y esto podría explicar por qué en el universo primitivo se creó más materia que antimateria.

¿Para qué nos serviría este nuevo hecho experimental?

Lo que han hecho en el trabajo mencionado arriba es crear antiátomos de antihidrógeno y lanzarlos en un dispositivo de 2.7 metros para estudiar su espectro.

Cuando estudiamos el hidrógeno, esencialmente lo describimos como:

Tenemos una pelota gorda cargada positivamente, el protón.
Tenemos una pelota pequeña (unas 1800 veces más ligera que la anterior) cargada negativamente, el electrón. Ambas cargas son iguales en valor pero opuestas en signo.
El sistema se liga por la interacción eléctrica.
Estudiamos las posibles energías del sistema con la mecánica cuántica.


De hecho, el estudio de las energías de los átomos, especialmente las del hidrógeno, es uno de los grandes éxitos de la mecánica cuántica.  Lo que resulta es que el electrón ligado al protón no puede tener cualquier energía sino unos valores fijados.  A estos valores los llamamos niveles de energía.

Los números n indican el nivel de energía. El n=1 se denomina estado o nivel fundamental.
Los números n indican el nivel de energía. El n=1 se denomina estado o nivel fundamental.
Los números n indican el nivel de energía. El n=1 se denomina estado o nivel fundamental.


Cualquier otra energía está prohibida para el electrón ligado al protón. Entonces, como regalo, sabemos que podemos pasar un electrón del primer nivel de energía a otro superior si le proporcionamos un fotón de la energía necesaria para producir el salto, ni más, ni menos.  La energía tiene que ser exactamente la del salto, si no es así el salto no se produce.  Entonces decimos que el electrón ha pasado de un nivel a un nivel inferior.  Si es del nivel fundamental, el de menor energía, a cualquier otro superior, decimos que el electrón se ha excitado en el átomo.

Además, los electrones excitados tienen la tendencia a saltar a niveles más bajos de energía. Y como consecuencia devuelven, emiten, un fotón justo con la energía del sato.

Este fenómeno hace que podamos identificar un átomo por los saltos de electrones entre sus niveles.  La estructura de niveles dependerá de cuantos protones tenga el núcleo atómico y cuantos electrones tenga en su alrededores. Lo cual hace que podamos medir los fotones que emiten átomos excitados y cada fotón tendrá una energía, es decir, un color.  A esto lo llamamos espectro atómico y es una firma personal de un átomo dado.

Para el hidrógeno tenemos un espectro de este tipo:


Que corresponden a estas transiciones entre niveles:


Estas son solo unas de las líneas posibles (para esas transiciones). El espectro completo es más completito.



Además de estas líneas, sucede que los protones y electrones generan campos magnéticos (este es el resultado de que estas partículas tengan espín) y según la orientación relativa entre los campos magnéticos generados por protón y electrón el nivel fundamental de energía se divide en dos subniveles.  Esto es lo que se conoce como estructura hiperfina.

Los espines del protón y del electrón pueden orientarse de forma relativa en dos configuraciones:


Y esto hace que el nivel fundamental de energía se divida en dos:


Si nos creemos que la antimateria y la materia son idénticas en propiedades físicoquímicas tenemos que aceptar que los espectros del hidrógeno y antihidrógeno serán iguales.

Esto es justo lo que quieren estudiar los físicos,el espectro del antihidrógeno.

Experimento

Los experimentadores han hecho lo siguiente:

          1. Han creado un método para generar antihidrógeno de baja energía. Este es un punto importante. Lo que quieren estudiar es la estructura hiperfina, por lo tanto, tienen que conseguir antihidrógenos en su estado fundamental.  Pero crear este tipo de antiátomos de baja energía no es tarea fácil.

          2. Inyectan antiprotones y positrones en trampas de confinamiento hechas con campos magnéticos y electroestáticos para que se formen los antiátomos.

           3. Luego lanzan estos antiátomos a un detector.

Son capaces de crear unos 25 antihidrógenos por hora. Han conseguido haces de 80 antihidrógenos, no está nada mal.  Y además, una fracción importante de los mismos tenía estados de energía por debajo del nivel 29.

La verdad es que este resultado es magnífico.  Abre la puerta al estudio pormenorizado de los antihidrógenos y poder hacer espectroscopía de verdad con este tipo de bichos.  Seguro que este tipo de experimentos se mejoran y nos dan agradables sorpresas. Vamos a aprender un montón sobre la antimateria en los próximos tiempos. Estaremos atentos.


El consumo de yogurt podría reducir en un 28% el riesgo de diabetes tipo 2


Una nueva investigación publicada en 'Diabetologia' muestra que un elevado consumo de yogur, en comparación con ninguna ingesta, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 de reciente comienzo en un 28 por ciento.

En concreto, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) descubrieron que, de hecho, un mayor consumo de productos lácteos fermentados de bajo contenido en grasa, que incluyen todas las variedades de yogur y algunos quesos bajos en grasa, también disminuyen el riesgo relativo de diabetes en un 24 por ciento en general.

La investigadora principal de este estudio, la doctora Nita Forouhi, del Consejo de Investigación Médica de la Unidad de Epidemiología de la Universidad de Cambridge, explica: "Esta investigación pone de manifiesto que determinados alimentos pueden tener un papel importante en la prevención de la diabetes tipo 2 y son relevantes para los mensajes de salud pública".

Los productos lácteos son una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales. Sin embargo, también son una fuente de grasa saturada, por lo que las directrices dietéticas actualmente aconsejan a la gente no consumir en grandes cantidades, en lugar de recomendar que consuman estos productos en las opciones bajas en grasa.

Estudios previos sobre los vínculos entre el consumo de productos lácteos (de alto contenido en grasa o bajo en grasa ) y la diabetes tuvieron resultados no concluyentes. Por lo tanto, la naturaleza de la asociación entre la ingesta de productos lácteos y la diabetes tipo 2 aún no está clara, lo que llevó a los autores a realizar esta nueva investigación, utilizando evaluación mucho más detallada del consumo de productos lácteos que la que se hizo en los análisis anteriores.

La investigación se basó en el estudio 'EPIC-Norfolk', que incluyó a más de 25.000 hombres y mujeres que viven en Norfolk, Reino Unido, y en ella se analizó un registro diario detallado de toda la comida y bebida consumida durante más de una semana en el momento del ingreso en el estudio entre 753 personas que desarrollaron diabetes tipo 2 durante más de 11 años de seguimiento con 3.502 participantes en el estudio seleccionados al azar. Esto permitió a los autores examinar el riesgo de diabetes en relación con el consumo de productos lácteos en total y los tipos de productos lácteos individuales.

EL CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS NO SE ASOCIA CON RIESGO DE DIABETES

El consumo de productos lácteos total (el total de productos lácteos de alto contenido graso o total de productos lácteos bajos en grasa) no se asoció con la diabetes de nueva aparición después de tener en cuenta factores importantes como estilos de vida saludables, educación, niveles de obesidad, otros hábitos alimenticios e ingesta total de calorías. La ingesta total de leche y queso tampoco se asoció con riesgo de diabetes .

Por el contrario, los participantes en el estudio que consumían más productos lácteos fermentados con bajo contenido en grasa (como yogur, queso fresco y requesón bajo en grasa) fueron un 24 por ciento menos propensos a desarrollar diabetes tipo 2 durante los 11 años, en comparación con los no consumidores.
Cuando se examinaron por separado los productos lácteos fermentados bajos en grasa, el yogur, que representa más del 85 por ciento de estos productos, se vinculó con un 28 por ciento menos de riesgo de desarrollar diabetes. En concreto, se observó esta reducción del riesgo entre las personas que consumían un promedio de cuatro recipientes y medio estándar de 125g de yogur a la semana.

Lo mismo se aplica a otros productos lácteos fermentados bajos en grasa como quesos no madurados, incluyendo el queso fresco y el queso cottage o requesón. Otro hallazgo fue que el consumo de yogur en lugar de una porción de otros aperitivos como las patatas fritas también redujo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

EL EFECTO DE LAS BACTERIAS PROBIÓTICAS

Si bien este tipo de estudio no puede probar que el consumo de productos lácteos hace que el riesgo de diabetes se reduzca, los productos lácteos contienen componentes beneficiosos tales como la vitamina D, el calcio y el magnesio. Los productos lácteos fermentados pueden ejercer efectos beneficiosos contra la diabetes a través de las bacterias probióticas y una forma especial de la vitamina K (de la familia menaquinona) asociada con la fermentación.

Los autores reconocen las limitaciones de la investigación sobre la dieta que se basa en pedir a la gente que informe de lo que comen y no tener en cuenta el cambio en la dieta a lo largo del tiempo, pero señalan que su estudio era grande, con un seguimiento a largo plazo y había una evaluación detallada de las dietas de las personas que se recogió en tiempo real, en el momento en que la gente consume los alimentos, en lugar de depender de la memoria pasada.

Los autores concluyen que su estudio, por tanto, ayuda a proporcionar pruebas sólidas de que el consumo de productos lácteos fermentados con bajo contenido en grasa, en gran parte la ingesta de yogur, se relaciona con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

jueves

Aclaran dónde exactamente comienza el Mal de Alzheimer y cómo se propaga

Usando resonancia magnética funcional de alta resolución para confeccionar imágenes internas del cerebro en pacientes con enfermedad de Alzheimer y en modelos de ratón de esta enfermedad, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha conseguido aclarar tres aspectos fundamentales sobre el Mal de Alzheimer: Dónde se inicia, por qué se inicia allí y cómo se propaga.

Además de ayudar a conocer mejor la enfermedad, los resultados de la nueva investigación podrían servir para mejorar su detección precoz, algo muy importante ya que en la fase inicial de la dolencia es cuando los fármacos pueden ser más efectivos contra ésta.

Se sabe desde hace años que el Mal de Alzheimer comienza en una región del cerebro conocida como corteza entorrinal, pero el nuevo estudio que ha realizado el equipo del Dr. Scott A. Small, director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer, del citado centro médico, es el primero en mostrar en pacientes vivos, que la afección se inicia específicamente en la corteza entorrinal lateral, o LEC por sus siglas en inglés. Se considera que la corteza entorrinal lateral es una puerta de enlace hacia el hipocampo, que desempeña una función decisiva en la consolidación de recuerdos dentro de la memoria a largo plazo, entre otras funciones. Si la corteza entorrinal lateral está dañada, el funcionamiento del hipocampo sufrirá consecuencias negativas.

El nuevo estudio muestra también que, con el paso del tiempo, el Mal de Alzheimer se propaga directamente desde la región de la corteza entorrinal lateral hacia otras áreas de la corteza cerebral, en particular la corteza parietal, una región cerebral que interviene en varias funciones esenciales, incluyendo la habilidad de orientarse y desplazarse por el entorno y de representar en el cerebro la información espacial.

El tercer descubrimiento importante del estudio es que la disfunción en la corteza entorrinal lateral surge cuando coinciden cambios nocivos en la proteína tau y la proteína precursora amiloidea. La corteza entorrinal lateral es especialmente vulnerable a la enfermedad de Alzheimer porque en su funcionamiento normal ya acumula una cierta cantidad de proteína tau, lo que hace más sensible a esta región ante la acumulación de proteína precursora amiloidea. Juntas, estas dos proteínas dañan a las neuronas de la corteza entorrinal lateral, estableciendo las condiciones propicias para el desarrollo del Alzheimer.

En la investigación también han trabajado Karen E. Duff, Usman Khan, Li Liu, Frank Provenzano, Diego Berman, Caterina Profaci, Richard Sloan y Richard Mayeux, del Centro Médico de la Universidad de Columbia.

El coco: fruta rica en aceites saturados

“Cocus nucifera L” es el nombre botánico del fruto que comúnmente llamamos coco. Es particularmente distinto a las frutas en general, mientras que las frutas comunes son consideradas fuente de vitaminas y minerales, el coco se caracteriza por aportar principalmente aceites saturados.


Aun cuando las recomendaciones nutricionales actuales indican disminuir el consumo de grasa saturada, hay diferencias en cuanto al coco. Si bien es cierto que su tipo de grasa es saturada en buena parte es de cadena corta. Esta cualidad química, le confiere la particularidad de ser un tipo de grasa que no demanda mucho trabajo digestivo, de manera que su asimilación y utilización son más rápidas.

En la medida que se consuma moderadamente tanto su grasa como sus calorías (384 calorías en cada 100 gramos de coco fresco), pueden ser bien aprovechadas por nuestro cuerpo.

El coco fresco es rico en fibra, aporta proteína, y azúcares. En cuanto a sus minerales destaca el calcio, magnesio, selenio y potasio, mientras que el ácido fólico es la que destaca entre las vitaminas.

El coco contiene líquido al interior (agua de coco), muy adecuado como bebida para hidratar, es bajo en calorías y su composición es distinta a la pulpa de coco. No contiene grasa y todos los nutrientes de la pulpa en general se encuentran muy disminuidos en el agua de coco.

En cuanto al coco seco o rallado, los nutrientes se encuentran concentrados, por ejemplo el aporte de energía se incrementa de 384 a 633 calorías en 100 gramos y su grasa vegetal alcanza los 62 gramos.

Las personas con niveles elevados de colesterol y triglicéridos deben evitar su consumo así como las personas con sobrepeso. Por el contrario para el adulto mayor, cuya ingesta de alimentos suele estar disminuida, el coco rallado es un buen alimento para complementar las comidas y postres.

El frijol disminuye niveles de glucosa en diabéticos


El frijol puede ser un elemento importante en la dieta de las personas con Diabetes, ya que su consumo ayuda a disminuir los niveles de glucosa y afectaciones relacionadas con un mal control de la Diabetes tipo 1 como los daños renales.

Para llegar a tales resultados la investigación “Determinación de citocinas proinflamatorias como marcadores tempranos de Diabetes y sus complicaciones y su relación con el consumo de maíz y frijol”, realizada en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), utilizó como muestra cuatro de las variedades más comunes en el mercado mexicano: flor de mayo, flor de junio, peruano y negro.

“El trabajo sobre el frijol empezó hace unos 20 años en la universidad con la idea de identificar sus beneficios relacionados al aspecto de la salud, y en últimos años se enfocó en ver los efectos que puede tener sobre padecimientos como Diabetes y obesidad”, dijo Rosalía Reynoso Camacho, líder del proyecto que se realiza en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la UAQ.

De esta forma, el proyecto trabajó con variedades mejoradas, producidas en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y posteriormente, con frijoles de consumo común, es decir, los que se comercializan en cualquier mercado para poder determinar las propiedades de los materiales que consume la población.

“Lo utilizamos en un modelo animal que presenta diabetes inducida e incorporamos en su dieta alrededor de nueve por ciento de frijol, y de forma importante hemos encontrado que hay materiales, en el caso del flor de mayo, que tienen la capacidad de disminuir los niveles de glucosa, mientras el frijol peruano disminuye los problemas renales; se debe recordar que las principales causas de muerte en un diabético son enfermedades cardiovasculares y renales”, explicó Reynoso Camacho.

En el caso de la glucosa, los especialistas lograron una disminución de hasta 20 por ciento en dicho niveles y de igual forma el daño del páncreas disminuyó gracias a los antioxidantes que contiene la leguminosa.
Sin embargo, aceptan que a pesar de estos beneficios no se debe ver el frijol como un medicamento, sino como un complemento en la dieta de las personas afectadas por la enfermedad.

“Uno de los principales objetivos del laboratorio es rescatar lo que era la dieta tradicional mexicana; en nuestro país hubo una transición en donde se pasó de muertes infecciosas a crónico degenerativas. Esto se halla muy ligado al cambio de hábitos y uno de los más importantes fue la dieta”.

Incluso, señaló la investigadora, el frijol no pierde propiedades cuando se le congela y posteriormente se calienta; por el contrario, dicha acción exacerba los compuestos que son benéficos para la salud.

El estudio también mostró que influye de forma importante el periodo y lugar de la cosecha del frijol, ya que dentro de sus muestras se vio un mejor resultado en las variedades que se consiguieron en el periodo de primavera-verano en comparación con las del invierno.

“Por la estación del año, el frijol llega de diferentes estados y uno de los aspectos que estudiamos es que el lugar donde se ha cultivado y el clima van a influir en la síntesis de los compuestos; los que se adquirieron en verano son materiales realmente interesantes.

Reynoso Camacho añadió que la síntesis del material depende de las condiciones del suelo y demás factores; “nos interesa determinar cuáles son las condiciones óptimas para los frijoles de mayor consumo en México, queremos conocer las mejores opciones de crecimiento y ahí nos falta mucho trabajo”.
Dentro de las líneas de investigación que el grupo busca profundizar están los problemas cardiovasculares y de obesidad y su relación con el frijol.

El proyecto cuenta con el trabajo de los doctores Jorge Acosta y Horacio Guzmán, del INIFAP, así como de las investigadoras de la Facultad de Química de la UAQ, Guadalupe Flavia Loarca y Minerva Ramos y la estudiante de doctorado Consuelo Lomas.

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube