ABUELITO DILE ADIÓS A LA DEPRESIÓN ¡JUEGA CON TU NIETO!

Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman

TRADICIÓN ORIENTAL PARA PREDECIR EL SEXO DEL BEBÉ

La tabla china para predecir el sexo del bebé es uno de los sistemas más conocidos saber si esperas niño o niña. La predicción del sexo del bebé se realiza en China desde hace muchos años.

TU BEBE CON PAPERAS ¿QUE HACER?

Esta es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes, y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.

¿SERÁ POSIBLE "LOS PASAPORTES DE INMUNIDAD" POR EL COVID-19?

Algunos gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría servir como base para un "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgos" que permitiría a las personas viajar o volver a trabajar

BASTA DE GANAR DINERO EN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

Más de la mitad de los adultos en toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardíacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria. Pero un editorial publicado en los Anales de Medicina Interna dice que usar suplementos y multivitamínicos para prevenir enfermedades es una pérdida de dinero.

jueves

LAS MEJORES OPCIONES EN TRATAMIENTOS PARA LA MIGRAÑA

Durante mucho tiempo el enfoque se ha puesto en el dolor de cabeza, las migrañas son más que eso. Constituyen un trastorno que afecta a todo el organismo y las investigaciones recientes han mostrado resultados de un estado anormal del sistema nervioso que implica a múltiples partes del cerebro.

Este articulo que comparto hoy con ustedes, fue escrita por Brody JE, para el New York Times en octubre de 2017:

Si nunca has tenido migraña, hay dos cosas que tengo que decirte:

1) Eres increíblemente afortunado.
2) No puedes ni imaginarte lo terrible que es.

Yo tuve migrañas —tres veces al mes, cada una de tres días— desde los 11 años y hasta la menopausia.

Aunque mis migrañas no se acercaban ni un poco a las que sufren muchas otras personas, sí afectaban mi trabajo, mi vida familiar y mis diversiones. De manera atípica, no estaban acompañadas de náuseas ni dolor de cuello ni siempre tenía que recluirme en un cuarto oscuro y silencioso y acostarme sin moverme hasta que cedieran. Sin embargo, no eran solo un “fuerte dolor de cabeza”, pues el dolor perturbaba mi vida y me obligaba a quedarme lo más quieta posible.

A pesar de ser la séptima causa de incapacidad en todo el mundo, la migraña “ha recibido relativamente poca atención como un problema de salud pública importante”, escribió hace poco Andrew Charles, un neurólogo de California, en The New England Journal of Medicine. Puede comenzar en la niñez, se hace más común en la adolescencia y alcanza su prevalencia de los 35 a los 39 años de edad. Afecta a entre el doble y el triple de mujeres que hombres, y una de cada veinticinco mujeres padece migrañas crónicas más de quince días al mes.

Aunque durante mucho tiempo el enfoque se ha puesto en el dolor de cabeza, las migrañas son más que eso. Constituyen un trastorno que afecta a todo el organismo y las investigaciones recientes han mostrado resultados de “un estado anormal del sistema nervioso que implica a múltiples partes del cerebro”, dijo Charles, del Programa Goldberg sobre Migraña de la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles. Me dijo que espera que el artículo en la revista instruya a los médicos que dan consulta —quienes aprenden poco sobre las migrañas mientras estudian Medicina—.

Antes de que fuera posible estudiar la función cerebral a través de resonancias magnéticas o tomografías, se pensaba que las migrañas eran causadas por vasos sanguíneos inflamados y palpitantes en el cráneo que, por lo general —aunque no siempre—, afectaban un lado de la cabeza. Este síntoma clásico de la migraña dio pie al uso de medicamentos que contraían los vasos sanguíneos, que solo ayudan a algunos pacientes y no son seguros para personas con una cardiopatía subyacente.

Los remedios tradicionales solo ayudan a una minoría de quienes padecen migrañas. Van desde el acetaminofén, que se vende sin receta, y los antiinflamatorios no esteroides —como el ibuprofeno y el naproxeno—, hasta triptanes como el Imitrex, opiodes inadecuadamente recetados, y ergóticos usados como aerosol nasal. Todos tienen efectos secundarios que limitan cuánto pueden usarse y con qué frecuencia.

Los neurólogos especializados en la investigación y el tratamiento de la migraña (“de ninguna manera hay suficientes, dado lo común de la aflicción”, dijo Charles) ahora abordan la migraña como un trastorno con base en el cerebro, con signos y síntomas que pueden comenzar un día o más antes del inicio del dolor de cabeza y que permanecen durante horas o días después de que el dolor cede. Con base en esta nueva comprensión, ahora hay tratamientos más potentes y menos perjudiciales que ya están disponibles o esperan su aprobación, aunque su costo ciertamente limitará su utilidad.

Para ser más eficaces, las nuevas terapias pueden requerir que los pacientes reconozcan y respondan a los signos que les advierten sobre una migraña en su llamada fase prodrómica: cuando los síntomas como bostezos, irritabilidad, fatiga, antojos de comida y sensibilidad a la luz y el ruido se presentan uno o dos días antes del dolor de cabeza.

Incluso con los remedios actuales, la gente por lo general espera hasta que tiene una cefalea avanzada para comenzar el tratamiento, lo que limita su eficacia, de acuerdo con Charles. Su consejo para los pacientes es que aprendan a reconocer sus síntomas tempranos, o prodrómicos, que señalan que iniciará un ataque y comiencen el tratamiento de inmediato, antes de que se establezca el dolor.

“Es posible que muchas terapias sean eficaces, incluyendo la respiración meditativa y las técnicas de relajación, que no ayudan una vez que el dolor se disparó”, dijo.

Hasta los estudios clínicos de remedios para la migraña usualmente incluyen a pacientes en la fase aguda del dolor del ataque y, por lo tanto, a menudo muestran beneficios solo para una minoría de las personas. Aunque los triptanes, por ejemplo, están entre los remedios más eficaces, alivian el dolor por completo a las dos horas en solo entre el 9 y el 32 por ciento de los pacientes, según los informes publicados.

Una vez que un ataque de migraña cede, con frecuencia hay síntomas posprodrómicos, como fatiga, ánimo decaído y efectos cognitivos como concentración y comprensión deficientes. Esto puede empujar a los doctores a solicitar estudios de imagenología cerebral innecesarios para descartar algo más serio, como un tumor o un coágulo (las “señales de alerta” que ameritan que se investigue más a fondo incluyen un inicio repentino de un dolor de cabeza intenso, en especial en alguien que nunca antes ha tenido uno, fiebre asociada o un nuevo inicio de cefalea en alguien de más de 50 años).

Tanto los pacientes como los doctores confunden la migraña con la sinusitis, lo que conduce a pruebas innecesarias y terapias ineficaces.

Las condiciones que pueden disparar una migraña en las personas susceptibles incluyen saltarse comidas, una ingesta irregular de cafeína, hábitos de sueño erráticos y estrés. Así, Charles sugiere practicar hábitos constantes en cuanto a la dieta, el sueño, el consumo de cafeína y el ejercicio, para limitar la frecuencia de las migrañas.

Las mujeres —yo incluida— a menudo presentan migrañas justo antes y durante su periodo menstrual. Cuando seguí un calendario de mis ciclos menstruales y migrañas, descubrí que también me daban cuando ovulaba. Recordé que mis dolores habían sido peores décadas antes, cuando tomaba anticonceptivos orales, y me di cuenta de que la falta de estrógeno disparaba mis ataques. Para entonces ya estaba cercana a la menopausia, pero “complementando” con estrógenos orales en los momentos adecuados de mi ciclo, pude prevenir los dolores de cabeza.

La terapia preventiva “debe considerarse si la migraña ocurre por lo menos una vez a la semana o bien cuatro o más días al mes”, escribe Charles. Los posibles tratamientos incluyen medicamentos para la presión arterial, como los betabloqueadores; los agentes anticonvulsivos como el topirimato; y los antidepresivos tricíclicos como la imipramina. Además, la toxina botulínica, o bótox, está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos como un preventivo para la migraña.

Sin embargo, más emocionantes aún son los remedios enfocados al cerebro, que tienen pocos o nulos efectos secundarios. Incluyen dispositivos manuales o bandas para la cabeza, como el Single-pulse TMS (estimulación magnética transcraneal de pulso único) y el Cefalyt t-SNS (neuroestimulación supraorbital transcutánea), que transmiten energía magnética o eléctrica a los nervios a través del cráneo y hacia el cerebro.

Una nueva clase de medicamentos dirigidos directamente a los péptidos que se cree que disparan los ataques de migraña están cerca de obtener aprobación federal en Estados Unidos. Incluyen anticuerpos monoclonales inyectados o intravenosos, y los llamados antagonistas CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) orales.

domingo

CRIPTORQUIDIA, UNA AFECCIÓN TÍPICA INFANTIL

El 5% de los bebés sufre criptorquidia, esto es, la ausencia de al menos un testículo en la bolsa escrotal. Te contamos por qué se produce, qué complicaciones pueden surgir y el tratamiento de elección para solucionarlo.

El significado de criptorquidia es literalmente “testículo oculto” y se define como la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto. Aunque no es doloroso para el bebé, sí que puede dar lugar a problemas importantes a largo plazo, como infertilidad y mayor riesgo de tumor testicular. Se trata de la malformación congénita más frecuente de los genitales masculinos, afectando a una media del 5% de los recién nacidos.

Para comprender por qué se produce este hecho, debemos de saber cómo se forma el aparato genital masculino durante la etapa intrauterina. Inicialmente, los genitales son indiferenciados (iguales para niños y niñas), pero a partir de la sexta semana de gestación comienzan a formarse los testículos masculinos. Éstos se desarrollan en primer lugar en el abdomen y permanecen allí hasta al menos la
semana 15. A partir de este momento, empiezan a descender lentamente por la cavidad abdominal hacia el canal inguinal, y permanecerán allí por lo menos 10 semanas más. A partir de la semana 28, el testículo sigue su descenso alcanzando el escroto en la semana 35.

Existen diversas causas y factores que pueden producir una alteración en este camino de los testículos desde el abdomen hasta el escroto, que hacen que queden detenidos en algún punto del trayecto, y por lo tanto, cuando el niño nace, todavía no se palpan en la bolsa escrotal. Por ejemplo, factores hormonales o anatómicos, como una obstrucción que impide el paso del escroto. Sin embargo, pese a que ha sido ampliamente estudiado, no se sabe con seguridad qué factores son los más importantes y por tanto, en principio, no se puede hacer nada para evitarlo.

Por ello, cuando hablamos de criptorquidia en un recién nacido, en la mayoría de casos eso no quiere decir que el testículo no está, sino que se ha quedado detenido en algún punto de este trayecto.

En los niños a término, el descenso de los testículos se puede completar durante los seis primeros meses de vida, aunque en los bebés prematuros se puede retrasar aún más, hasta los 12 meses. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), la proporción de niños con criptorquidia después del primer año de vida oscila entre el 0,8 y el 2%.

Tipos de Criptorquidia

La criptorquidia es un concepto muy amplio, en la que la Asociación Española de Pediatría (AEPED) describe varios tipos de situaciones, que son las siguientes:

1. Testículos no descendidos congénitos o criptorquidia verdadera: ausencia del testículo en bolsa escrotal. Puede palparse en el canal inguinal, pero no es posible descenderlo manualmente hacia el escroto.

2. Testículos ausentes o anorquia: en este caso el testículo realmente no está presente en ningún punto, ni en el escroto ni en el canal, ni incluso en el abdomen. Para llegar a este diagnóstico son necesarias pruebas complementarias, como la ecografía o incluso la exploración quirúrgica.

3. Testículo ectópico: si se encuentra en una localización distinta al trayecto habitual del canal inguinal (por ejemplo, en localización subcutánea).

4. Testículos no descendidos adquiridos : se trata de testículos que, aunque inicialmente no estaban en bolsa, descienden durante el primer año de vida, pero posteriormente vuelven a ascender. En la actualidad se considera que hasta el 40% de los testículos no descendidos al nacimiento que bajan espontáneamente pueden requerir tratamiento quirúrgico más tarde, por lo que el seguimiento es necesario hasta los 5-10 años.

5. Testículo en ascensor : este tipo de criptorquidia es el resultante de tener un reflejo cremastérico exagerado, es decir, el testículo no está en la bolsa escrotal pero consigue descenderse con medidas manuales, por lo que no es una criptorquidia real. Sin embargo, estos niños tienen más riesgo de que el testículo no descienda de forma definitiva, por lo que es necesario su seguimiento a largo plazo.

Diagnóstico de la Criptorquidia

La criptorquidia afecta a un 3-9% de los varones nacidos a término, pero es mucho más frecuente en los bebés
prematuros, llegando a estar presente en más de un 30% de estos. Por lo tanto, es una alteración relativamente común, y que raramente pasa desapercibida para el pediatra.

El diagnóstico de la criptorquidia o testículo no descendido del bebé se basa en la exploración clínica, palpando la bolsa escrotal. Si ésta está vacía, se recorre con el dedo índice el canal inguinal en sentido caudal (de arriba hacia abajo), suavemente, para ver si el testículo se encuentra en el trayecto. Esta exploración es realizada por el pediatra de forma rutinaria cuando nace el bebé y también en los distintos controles de salud, hasta el primer año.

En ocasiones puede dar la sensación de que hay una falsa criptorquidia debido a lo que se conoce como reflejo cremastérico, presente desde el nacimiento. Este reflejo consiste en la contracción del músculo cremaster que tira del testículo hacia arriba, haciendo que desaparezca de la bolsa escrotal. El reflejo se pone en marcha cuando se estimula la región interna del muslo, y también en algunas situaciones como el frío. Algunos niños tienen este reflejo cremastérico exagerado, por lo que el mismo acto de la exploración rutinaria del testículo puede dar lugar a que este se esconda, resultando un falso diagnóstico de criptorquidia.

Otra forma de explorar el testículo es poner al bebé sentado de cuclillas y palpar la bolsa. Ante cualquier duda, el pediatra solicitará una ecografía o ultrasonido para determinar si el testículo está presente o no. Esta prueba es inocua, ya que al no producir irradiación no supone ningún peligro para el bebé.

Tratamiento de la Criptorquidia

El tratamiento de la criptorquidia tiene como objetivo lograr el
descenso del testículo al escroto antes del segundo año de edad, para frenar el riesgo de alteración de la fertilidad (capacidad reproductiva) y malignización. Existen dos grandes grupos de tratamiento: médico (tratamiento hormonal) y quirúrgico, aunque hay algunas controversias, especialmente en cuanto a la edad a partir de la cual se considera un problema.

La mayoría de criptorquidias se resuelven de forma espontánea en el primer año, por lo que antes de este momento lo más indicado es no hacer nada, observar al niño y revisar periódicamente si los testículos descienden. Si la situación se mantiene más allá del año de edad se puede consideran iniciar el tratamiento de la criptorquidia, que puede ser hormonal o quirúrgico:

a). Tratamiento hormonal de la criptorquidia: es un tratamiento utilizado durante mucho tiempo en épocas pasadas, especialmente en Europa y América Latina, pero al que actualmente se recurre cada vez menos. Consiste en la administración intramuscular de una hormona que favorece el descenso del testículo al escroto. No obstante, sus resultados no son siempre efectivos, ya que en muchos casos, al finalizar la terapia, el testículo vuelve a ascender. Además, el tratamiento hormonal no está exento de efectos secundarios, como alteraciones en la pigmentación del área genital, aparición temprana de vellosidad y desarrollo precoz de los órganos sexuales en el niño antes de llegar la adolescencia. Por todo ello esta opción cada vez se emplea con menos asiduidad.

b). Tratamiento quirúrgico de la criptorquidia: actualmente es el tratamiento de elección para este problema, consiste en el descenso del testículo al escroto mediante una intervención llamada orquidopexia. Se suele recomendar antes de los 18 meses de edad, no antes por la posibilidad de descenso espontáneo. Las tasas de éxito son elevadas y se minimizan las complicaciones posteriores.

En cualquier caso, en estos niños debe realizarse un estudio de la fertilidad a partir de los 18 años de edad, y autoexploración de por vida.

Posibles complicaciones de la criptorquidia

Los principales riesgos asociados a la criptorquidia –la ausencia de testículo en la bolsa escrotal del bebé–, o complicaciones que pueden surgir, son cuatro: problemas de infertilidad , el riesgo de malignización, torsión testicular y hernia inguinal:
   
1. Infertilidad: es más frecuente en el caso de criptorquidias bilaterales en las que se ha demorado la corrección del problema más allá de los cuatro años de edad, ya que en estos casos la tasa de problemas de fertilidad puede ser mayor del 50%. Esto es debido al efecto de la temperatura intraabdominal sobre la espermatogénesis (formación de espermatozoides), ya que para que ésta tenga lugar correctamente los testículos tienen que estar a una temperatura inferior a la del resto del cuerpo (menos de 36,5 grados). Aunque la cirugía no revierte completamente esta complicación, sí mejora significativamente la fertilidad.

2. Malignización: la criptorquidia incrementa en cuatro o cinco veces el riesgo de cáncer de testículo (seminoma) respecto a la población sin este problema. Este riesgo es mayor en los testículos en posición inguinal que en los intraabdominales. Según la Asociación Española de Pediatría el riesgo de cáncer es inversamente proporcional a la edad a la que se realiza la cirugía (llamada orquidopexia: descenso del testículo al escroto), siendo menor cuanto antes se interviene, especialmente antes de los 12 años.

3. Torsión testicular: el riesgo de padecer esta torsión es diez veces mayor al de la población general, frecuentemente asociado al de cáncer testicular, siendo prevenible con la orquidopexia precoz.

4. Hernia inguinal: se suele asociar a las complicaciones anteriores, y suele repararse conjuntamente con la intervención de orquidopexia.

miércoles

UVEÍTIS, POCO FRECUENTE PERO DE GRAN IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO

La uveítis es la inflamación de la capa media del ojo, que afecta a la úvea (iris, cuerpo ciliar y coroides) situada entre la esclera por fuera y la retina por dentro. Por extensión, se incluyen los procesos inflamatorios que afectan a la córnea, esclera, vítreo , nervio óptico y retina.

Son enfermedades poco frecuentes, pero con un gran impacto socio-económico. Afectan sobre todo a personas en edad laboral, entre los 22 a 44 años y las consecuencias de pérdida de agudeza visual son importantes. El gasto que origina la uveítis es similar a la de la retinopatía diabética (gasto anual de 240 millones de $ ;datos extrapolados de estudios epidemiológicos de uveítis y de estudio socioeconómicos de ceguera en EEUU).

La incidencia de esta patología es de 52 casos nuevos /100.000 personas año y prevalencia es de 115 casos /100.000 personas (registro de Norte de California, 2004). En niños la incidencia es de 4 casos/100.000 personas año.

Conducen a una ceguera económica (agudeza visual < 50%) a un 70% de los pacientes, durante su evolución. La ceguera económica es la que afecta a la capacidad de conducción y laboral. La pérdida visual es permanente en un 25 % de los pacientes con uveítis y llegan a cumplir criterios de ceguera legal (agudeza visual < 5%) de un 5 a un 20% de ellos.

Las uveítis pueden clasificarse según su etiología en cinco grandes grupos: idiopáticas, enfermedades de etiología autoinmune, infecciones, síndromes primariamente oculares, y síndromes de enmascaramiento, que abarcan multitud de procesos entre los que destacan los tumores.

En este sentido, la uveítis se considera idiopática en casi la mitad de los casos, lo que significa que no se presenta en el contexto de ninguna otra enfermedad y que su causa es desconocida. Sin embargo, en la otra mitad de los casos, su causa se puede diagnosticar y, en aproximadamente una tercera parte de los pacientes, la uveítis se produce por una enfermedad reumática, entre las que se encuentran: artritis idiopática juvenil, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis asociada a enteropatías, artritis reactiva, enfermedad de Behçet, algunas vasculitis sistémicas y sarcoidosis, entre otras.

Asimismo, según la localización anatómica afectada, las uveítis se clasifican en: uveítis anteriores, intermedias, posteriores y panuveítis (si afectan a todas las estructuras).

En general, los principales síntomas son: visión borrosa, alta sensibilidad a la luz o rojez y dolor en los ojos. En concreto, la uveítis anterior suele cursar con dolor, enrojecimiento ocular y fotofobia de aparición más o menos brusca; pocas veces existe disminución de la agudeza visual y, si aparece, suele ser leve. Sin embargo, en la uveítis posterior existe disminución de la agudeza visual, visión de “moscas volantes” y ocasionalmente fotofobia; por el contrario, no suele existir dolor ni enrojecimiento ocular.

Las uveítis son enfermedades heterogéneas de difícil diagnóstico y hay poca evidencia en cuanto al tratamiento. Sin embargo, se asemejan mucho a las artritis en su etiología y patogenia, así como en su tratamiento. En muchas ocasiones, se asocian a enfermedades reumáticas o autoinmunes sistémicas . Es por esto que un reumatólogo es fundamental al lado del oftalmólogo para ayudar en su diagnóstico y tratamiento.

El pronóstico de las uveítis ha mejorado sustancialmente en los últimos años debido al desarrollo de biotecnología, nuevas terapias (tratamientos biológicos), conocimiento de la patogenia y nuevas técnicas diagnósticas (pcr para detección de agentes infecciosos, genética molecular, técnicas de imagen…) .

La optimización del uso de estos nuevos medios diagnósticos y terapéuticos ha llevado a la creación de cada vez más unidades multidisciplinares de uveítis en los Hospitales terciarios, sirviendo de referencia en esta patología. Esto ha permitido mejorar la monitorización de la enfermedad, respuesta a los tratamientos y de los posibles efectos adversos. Los Reumatólogos son los especialistas más familiarizados tanto con los inmunosupresores clásicos como con las nuevas terapias como los anti-TNF, Tocilizumab, Rituximab y Abatacept, con un uso cada vez más aceptado en este campo.

Fuente: Sociedad Asturiana de Reumatología.

MITOS SOBRE LA ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es la patología reumática más frecuente en la edad pediátrica que cursa con dolor, inflamación y limitaciones de una o múltiples articulaciones.

Puede pasar desapercibida en sus fases iniciales por lo que se debe estar alerta ante determinados síntomas como la rigidez matutina, la tumefacción persistente no dolorosa de una articulación o rechazar realizar determinadas actividades de la vida cotidiana, según han puesto de manifiesto expertos durante el V Curso de Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
No obstante, es una enfermedad sobre la que existen aún falsos mitos que, desde la SER, queremos desterrar.

1. ¿Es la artritis una enfermedad típica de personas mayores?

Aunque se relacionen los dolores articulares con la edad, en ocasiones el dolor de las articulaciones se debe a la inflamación por una enfermedad autoinmune y estas enfermedades son más frecuentes en adultos jóvenes, incluso en niños. La artritis idiopática juvenil es una de estas enfermedades. Se estima que 1-2 de cada 1.000 niños pueden padecer esta enfermedad que se caracteriza principalmente por la inflamación de una o más articulaciones y como consecuencia puede producir dolor o limitación de la movilidad de dicha articulación.

2. ¿La artritis idiopática juvenil se debe al crecimiento?

No, la AIJ es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema de defensa del organismo (denominado sistema autoinmune) que está diseñado para defendernos de los agentes exteriores, como por ejemplo bacterias, tiene una respuesta inadecuada y no reconoce estructuras propias del organismo como pueden ser las articulaciones, la piel o los ojos, produciendo inflamación de estas estructuras. Se llama “idiopática” porque todavía no se conoce la causa por la que se produce esta confusión del sistema inmune. El crecimiento normal de un niño no produce inflamación de las articulaciones.

3. ¿La enfermedad se cura? Si la artritis idiopática juvenil es una enfermedad de niños, ¿significa que desaparece en la edad adulta?

Los tratamientos, que debido al gran avance de la Medicina en los últimos años son cada vez más numerosos, tienen como objetivo la mejoría de los síntomas y de los análisis de sangre/pruebas radiológicas, pero no curan la enfermedad. En cualquier momento el sistema autoinmune se puede acelerar y confundir produciendo nuevamente inflamación. El término “juvenil” se refiere al momento de aparición de los síntomas, en la infancia, y eso tiene implicaciones pronosticas, pero no significa que se va a curar a los 18 años. El sistema inmunitario de una persona sigue siendo el mismo con lo cual el riesgo de tener síntomas se mantiene a pesar de cumplir años. Por esta razón es importante que los pacientes mantengan el seguimiento en las consultas de Reumatología.

4. ¿Todos los niños con artritis idiopática juvenil tienen los mismos síntomas?

No, la AIJ reúne un grupo de enfermedades que tienen como característica común la inflamación de articulaciones, pero existen varias categorías distintas: oligoarticular persistente, oligoarticular extendida, poliarticular, factor reumatoide positivo o negativo, artritis-entesitis, artritis posiásica o artritis idiopática juvenil sistémica. Los síntomas de cada una de estas categorías pueden variar, parte de los pacientes van a presentar fiebre y exantema además de la inflamación articular mientras que otros pacientes pueden presentar inflamación del ojo o dolor de espalda, aparte de la artritis. El médico va a establecer la categoría según los síntomas y las pruebas de sangre o radiológicas.

5. ¿Acudir a los balnearios, aplicar calor o cremas puede hacer que los tratamientos con infiltraciones o fármacos no sean necesarios?

No, en este grupo de enfermedades se produce una inflamación/engrosamiento de una parte de la articulación que se llama sinovial que además produce líquido (derrame) dentro de la articulación. Esto conlleva un aumento de presión que hace que el niño sienta dolor y no pueda mover bien la articulación afectada. Las molestias suelen ser mayores después de un periodo de descanso con sensación de rigidez, sobre todo por la mañana (rigidez matutina). El calor puede empeorar la inflamación con lo cual no suelen mejorar sino todo lo contrario. Tampoco las cremas o los balnearios pueden disminuir la inflamación de la sinovial o disminuir la cantidad del derrame articular. Es importante controlar la inflamación de la sinovial mediante tratamiento farmacológico o infiltraciones, en caso contrario la inflamación mantenida durante tiempo prolongado puede producir una pérdida del cartílago, erosiones de los huesos o crecimiento anómalo, cambios que pueden ser irreversibles y afectar la calidad de vida futura. Además, se puede producir inflamación en otras localizaciones, como por ejemplo en el ojo, que en la mayoría de las veces no produce ningún tipo de síntoma, pero puede afectar gravemente a la visión. Existen recomendaciones consensuadas entre los miembros de la comunidad médica para decidir el tratamiento más adecuado, aunque siempre debe individualizarse para cada niño.

6. ¿Un niño con AIJ no debería hacer ejercicio físico?

Los procedimientos de rehabilitación y el ejercicio físico mantienen la función articular y contribuyen a evitar las deformidades. Es importante que los niños mantengan una actividad física adecuada para un correcto desarrollo, por lo tanto, los procesos de rehabilitación deben iniciarse en fases tempranas de la enfermedad, con ejercicios específicos que su médico recomiende: ejercicios para disminuir el dolor, mantener el tono muscular y evitar las contracturas. El propósito de los tratamientos administrados es que los niños tengan una actividad física normal. De hecho, limitar su actividad física durante los periodos de ausencia o pocos síntomas puede ser contraproducente. Su médico le puede indicar en cada momento qué grado de actividad física y cuáles son los ejercicios más adecuados que puede realizar el niño.

*Este documento ha sido elaborado con la colaboración de la Dra. Alina Boteanu, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Fuente: Sociedad Española de Reumatología (SER)

jueves

La Farmacia ahorraría millones al Sistema Nacional de Salud si se implantaría el Seguimiento Farmacoterapéutico

Así se puso de manifiesto en la presentación de resultados de conSIGUE , un proyecto que ha evaluado los beneficios de implantar este servicio destinado a pacientes mayores, crónicos y polimedicados.

Una iniciativa que no estaría nada mal el empezar a tratar desarrollar en nuestro Perú y sobre todo en la región Loreto, que tan urgentemente necesita de este tipo acciones en la salud pública, les dejo aquí el articulo escrito por Ángela de Rueda para El Global de España:

Pocos pueden decir ya que no es económicamente viable que la farmacia preste servicios, a menos que obvien la cifra de 2.272 millones de euros al año. Ese es el ahorro estimado que generaría la implantación del servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias. Se trata de una iniciativa conjunta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y con el apoyo de Cinfa.

De este modo, los representantes de la profesión, la industria y la universidad, celebraron el éxito de los resultados, calificados de “espectaculares” por Jesús Aguilar , presidente del CGCOF, que quiso destacar que “los resultados del informe demuestran que la participación del farmacéutico es útil y coste eficiente”.

ConSIGUE se desarrolló en 126 farmacias , con 222 farmacéuticos a cargo y 877 pacientes . En la primera fase, de 2014 a 2016, se analizó el impacto de prestar el servicio de SFT en las farmacias, mientras que en la segunda se ha estudiado la efectividad de la implantación en las boticas. Según los resultados el 90 por ciento de las farmacias logró implantar el servicio en su trabajo diario, sin necesidad de contratar personal adicional.

Además de los ahorros al sistema, los datos que se presentaron muestran una reducción del 54,1 por ciento de problemas de salud no controlados, disminuyen los pacientes que acuden a urgencias en un 53 por ciento y, también se produce casi un 60 por ciento menos de hospitalizaciones . En este sentido, conSIGUE ha puesto cifras al ahorro estimado que supondría la implantación del servicio (ver gráfico). Así, se evitaría el gasto de 303 millones de medicamentos, 340 millones de euros por visitas a urgencias y 1.629 millones de euros por evitar los ingresos hospitalarios, un total de 2.272 millones de ahorro estimado total.

En la presentación de resultados, Héctor Castro , presidente del COF de La Coruña , destacó el papel de las farmacias y el papel del formador colegial (FoCo) , que “han podido comprobar que los resultados de la fase anterior eran reales y medir la aplicabilidad en el día a día de la farmacia”. En esta línea, los COF “hemos actuado como facilitadores, contratando personal específico”, planteó Castro, y recordó que el objetivo es que el servicio se integre en las farmacias sin necesidad de personal adicional. ConSIGUE “ha proporcionado la evidencia científica y si hemos sido capaces de implantar un servicio de SFT, se puede implantar cualquier otro”, añadió.

También uno de los artífices del diseño del protocolo de implantación, Fernando Martínez del Grupo de AF de la Universidad de Granada destacó que “pocas tecnologías o servicios son capaces de alcanzar este impacto”. Además, de incidir en que “la barrera de comunicación con otros profesionales sanitarios, en los farmacéuticos que han participado se mejora y también la práctica colaborativa ”. De este modo, se trata de “uno de los grandes servicios de la farmacia comunitaria y otros países no alcanzan esa entidad”.

Por su parte, Jesús Aguilar recordó la gran responsabilidad sanitaria y de hacer sostenible el sistema que tienen los boticarios. Por ello ofrecen “este gran proyecto” a Administraciones y Ministerio “para que lo puedan hacer suyo”, planteó el presidente del Consejo. De este modo, el objetivo es que los responsables tomen nota e incorporen estos servicios en aras de ahorrar al SNS, y también de afrontar, el reto que supone la cronicidad y el envejecimiento de la población.

Fuente: ElGlobal.net

LA GINECOMASTIA EN NIÑOS: ASOCIADA AL USO DE ACEITES ASCENCIALES

Productos químicos contenidos en aceites esenciales, como el de árbol de té o la lavanda, pueden interferir el normal funcionamiento de las hormonas de niños impúberes, elevando el riesgo de ginecomastia.

Los aceites esenciales están compuestos por cientos de productos químicos, algunos de los cuales podrían alterar el correcto funcionamiento de las hormonas, especialmente en niños que todavía no han pasado por la etapa de la pubertad y que con la exposición continuada a este tipo de productos pueden ver incrementado su riesgo de padecer ginecomastia.

La ginecomastia es el aumento anormal de las mamas en hombres y suele estar causado por un desorden en las hormonas. Esta alteración puede estar causada por disruptores endocrinos–químicos que se encuentran en el ambiente y que cambian las funciones de las hormonas–como los jabones, champús, detergentes, perfumes o aceites de aromaterapia que contienen árbol de té o lavanda .

                    -------------------------------------------------------------------------
Productos químicos presentes en estos aceites esenciales inhiben la producción de testosterona y aumentan los niveles de estrógenos u hormonas femeninas en los niños

En un estudio anterior publicado en The New England Journal of Medicine ya se había dado a conocer la asociación entre los aceites esenciales y problemas hormonales en niños, pero una investigación reciente que se ha dado a conocer en ENDO 2018, la convención anual de Endocrine Society, ha corroborado estos hallazgos.

Al parecer, los aceites esenciales como el de lavanda o árbol de té tienen en común cuatro productos químicos, el
eucalipto, dipenteno/limoneno, 4-terpineol y el alfa-terpineol, los cuales poseen efectos estrogénicos y antiandrogénicos –inhiben la producción de testosterona –, lo que hace aumentar los niveles de estrógenos u hormonas femeninas, aumentando el riesgo de ginecomastia. Esos cuatro componentes, junto con muchos otros, fueron aplicados en pruebas in vitro a células cancerosas para ver como se modificaban los genes receptores de andrógenos y estrógenos. Los resultados fueron que todos afectaron negativamente a las hormonas.

Por este motivo, J. Tyler Ramsey, autor principal del reciente estudio, ha explicado que hay que conocer más a fondo estas consecuencias del uso habitual de estos aceites esenciales, pues estos químicos analizados también se encuentran en otros 65 aceites que se pueden comprar fácilmente sin receta y que todavía no disponen de una regulación concreta.

Escritor por Natalia Castejón para Web Consultas

lunes

Farmacia Hospitalaria, una labor centrada en la gestión y la práctica clínica

El control de la medicación, desde la compra, hasta la correcta administración, depende del Servicio de Farmacia hospitalaria. Te invito a conocer esta labor, que tan bien se desarrolla en España.

Cuando hablamos del Servicio de Farmacia Hospitalaria surgen múltiples dudas en torno a sus funciones y objetivos, de hecho, es un gran desconocido para gran parte de la población. Sin embargo, su importancia resulta vital para mantener la salud de los pacientes. Todos los hospitales que cuentan con más de 100 camas están obligados a tener un servicio de estas características, y en caso de centros de menor tamaño también se recomienda por las numerosas ventajas que aporta.

Como afirma Francina Luaces, responsable del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Vithas Nuestra Señora de América , “nuestra labor está dividida entre la gestión y la práctica clínica, abarca todo el proceso relacionado con medicación y material, desde la compra hasta la administración e incluso la monitorización posterior”. Además, desde el punto de vista legal, son los encargados de velar por el cumplimiento de la normativa vigente.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria tiene la responsabilidad de que cada paciente reciba la medicación adecuada, en la dosis correspondiente y durante el período de tiempo necesario: “ejercemos una labor de vigilancia y concienciación de la llamada medicación de riesgo y en la monitorización de fármacos tóxicos con el fin de minimizar errores de prescripción y transcripción”, apunta Luaces. Asimismo, se presta atención al paciente externo en los casos en los que precise fármacos con dispensación, normalmente debido a enfermedades crónicas, y se vigila la adherencia al tratamiento.

Otras de las funciones esenciales de este servicio en nuestro hospital son el control de los pacientes oncológicos mediante la revisión y preparación de la quimioterapia en cabinas de flujo laminar, la vigilancia de la infección nosocomial, así como el uso adecuado de antibióticos, la nutrición y el liderazgo de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital, “órgano en el que se toman todas las decisiones relativas a los fármacos y se elabora la guía farmacoterapéutica del centro”.

Unidad de Nutrición Parenteral

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Vithas Nuestra Señora de América ha creado una unidad multidisciplinar de Nutrición Parenteral dependiente del Servicio de Farmacia Hospitalaria que permite realizar un seguimiento muy exhaustivo de estos pacientes. “El farmacéutico visita al paciente, haciendo una anamnesis adecuada y, de acuerdo con el médico, formula y prepara la nutrición vía intravenosa de los pacientes que, por diversas circunstancias, no pueden ingerir”, explica Francina Luaces.

La nutrición parenteral se formula según el cálculo de necesidades, siempre de acuerdo con el médico, y se prepara en la cabina de flujo laminar horizontal. El farmacéutico hace un seguimiento diario del paciente y registra en la historia todos los cambios. “La mejoría de los pacientes es notable”.

Formación específica en Farmacia Hospitalaria

Para trabajar en un servicio de Farmacia Hospitalaria es necesario, además de tener el título, presentarse al examen FIR (Farmacéutico Interno Residente), la vía oficial formativa que da acceso a esta especialidad. Una vez superada la prueba, se lleva a cabo una formación exhaustiva durante 4 años en los que el farmacéutico rota por los diferentes departamentos internos del servicio que, en los últimos años, se amplía a otras áreas del hospital.

Fuente: Vithas

Toxoplasmosis y embarazo: ¿pueden comer carne las mujeres gestantes?

El parásito que ocasiona esta enfermedad muere a partir de los 70 grados centígrados, de modo que la carne se puede consumir bien cocinada.

La alimentación durante el embarazo requiere de una atención especial, un ejercicio de responsabilidad por parte de la mujer gestante que repercute de forma directa en su salud y en la del feto. En este sentido, la toxoplasmosis es una de las mayores preocupaciones ya que, si la embarazada la contrae, la puede transmitir al feto ocasionándole múltiples complicaciones. Las vías de contagio más habituales son: a través del consumo de carne cruda o poco hecha, al ingerir frutas y verduras mal lavadas y a través de las heces de los gatos, que se contagiarían al consumir carne cruda o poco hecha.

Como explica el Dr. Juan Ordás, director de la Unidad de Reproducción Asistida de Vithas Internacional, el Toxoplasma gondii es un parásito que se transmite al ser humano a través de la ingesta de carne cruda contaminada (carne de vacuno, ovino o cerdo). “Naturalmente, los embutidos hechos a partir de la carne de estos animales son también carne cruda”. Cabe destacar, como apunta el especialista, que las aves no transmiten la enfermedad.

Sin embargo, la carne es una parte muy importante en la dieta de una mujer embarazada, “siempre que se suprima la grasa superflua”. Aporta proteínas en cantidades elevadas, colesterol – la embarazada necesita colesterol-, fósforo, hierro, zinc, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, folatos y ácidos grasos saturados.

Para evitar la toxoplasmosis es necesario prestar especial atención a la forma de cocinar la carne. “Este parásito muere a partir de los 70 grados centígrados, pero resiste bien la congelación en el frigorífico de casa, aunque no la congelación industrial, de entre 40 y 60 grados bajo cero, de modo que se podría tomar carne poco cocinada siempre que haya sido congelada a estas temperaturas”, señala el Dr. Ordás. Añade además que, respecto a los patés, los que se comercializan a partir de hígado de oca o de pato no tienen riesgo de transmitir la enfermedad, ya que se trata de aves. En el caso de los de hígado de cerdo, como están previamente cocinados, tampoco la transmitirían.

Desde hace años, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), por ejemplo, recomienda que no se realicen test de toxoplasmosis a las mujeres embarazadas. Pero, como aclara el Dr. Odás, “ello no implica que se mantengan los cuidados alimenticios referentes a la carne cruda y a los embutidos”. Las recomendaciones del especialista son: “tomar toda la carne bien cocinada, lavarse siempre las manos después de manejar carne cruda, evitar tocar los ojos o las mucosas con las manos sucias de carne cruda y limpiar cuidadosamente todas las superficies de la cocina y del frigorífico que hayan estado en contacto con la carne sin cocinar”.  Vithas Internacional pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 26 centros especializados denominados Vithas Salud.

Dieta equilibrada durante el embarazo

Una dieta adecuada durante el embarazo ha de mantener un equilibrio correcto entre proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En mujeres con un peso normal, la ingesta ha de ser de unas 2.500 kcal. diarias.

Como apunta el Dr. Ordás, “las dietas vegetarianas estrictas o veganas son insuficientes para un correcto desarrollo fetal. Si bien es cierto que las frutas y verduras son esenciales, existen una serie de principios fundamentales que estos alimentos no poseen, como los aminoácidos esenciales, que solo se incluyen en una dieta que contenga carnes y pescados”. Añade, además, que este tipo de dieta genera también un déficit en calcio, hierro y vitamina B-12.

El especialista afirma, además, que “no sirve el hecho de que mujeres veganas hayan tenido hijos sanos, ya que habría que valorar el resultado a largo plazo: desarrollo mental y físico y calidad de la descendencia en las generaciones siguientes”.

Fuente: Vithas

Dame tu voto en HispaBloggers!

Síguenos en Facebook

Etiquetas

5G A AB ABUELO ACEITES ESCENCIALES ACIDEZ ESTOMACAL ÁCIDOS GRASOS ACNÉ Actualidad ADN Adolescencia África AINES ALCOHOL ALERGIAS Algoritmo ALIMENTACIÓN Alimentos ALZHEIMER AMAZON Amazonía amor ANÁLISIS DE SANGRE ANÁLISIS INSTRUMENTAL ANSIEDAD ANTIÁCIDOS ANTIÁTOMOS ANTIBIÓTICOS ANTICUERPO Antidepresivos ANTIDEPRESIVOS ISRS ANTIHIDRÓGENO ANTIMATERIA APPLE Aprendizaje Automático ARABINOXILANOS Aristóteles ARN ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL ARTRITIS REUMATOIDEA ASPIRINA ATENCIÓN FARMACÉUTICA ÁTOMOS Autismo Autista AUTOFAGIA AUTOINMUNE Automatización AUTOMEDICACIÓN AZÚCAR B Bancos BEBÉ BEBIDAS ENERGETICAS Big Data BILINGÜE Biodiversidad BIOESTADISTICA Biología BIOQUIMICA BIOQUÍMICA BIOREVOLUCIÓN Biotecnología BOSQUES BPM BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN C. DIFFICILE CACAHUATE CALAMBRES Calentamiento Global Cambio Climático CÁNCER CAPITALISMO Carbohidratos CARIES Células Células Madre CEREBRO CERN China CICLO DE KREBS CIENCIA Ciencia de Datos CIRROSIS Citoquinas CITRATO DE MAGNESIO ClO2 Cloroquina COCUS NUCIFERA L Cognitiva Cognitivo COLESTEROL Colon Computación Comunicación Conciencia Construcción Consumidor Contagio CONTRACCIONES Corazón Coronavirus CORTEZA ENTORRINAL CORTISOL COVID-19 CRIPTORQUIDIA CRISPR/CAS9 CUADROS CLÍNICOS Cultura Cultura Organizacional CURA DA TERRA CURA DE LA TIERRA Datos Democracia DENTISTA DEPRESIÓN Depresión Perfectamente Oculta Depresivos DERMATOLOGÍA Desarrollo Sostenible DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTOS Dexametasona DIABETES DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Diástole Dieta DIGESTIÓN Dióxido de Cloro DISBIOSIS DISPENSACIÓN Distimia DOLORES DE ESPALDA DOPOMINA DRUNKOREXIA Dualidad Antípoda ECOGRAFÍA Ecología Economía EDAD LUNAR EDUCACIÓN ALIMENTICIA EGFR EMBARAZO Embrión Empresa Energía Libre ENFERMEDAD AUTOINMUNE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Enfermedad Mental Enfermedades ENFERMEDADES CARDÍACAS Ensayos Clínicos ENTREVISTA ENVEJECIMIENTO ENZIMA MTH1 Epidemiológia EQUIBIÓTICOS EQUIBÓTICO ESPERANZA DE VIDA ESTOICISMO ESTOICO ESTRÉS ESTRÍAS EYACULACIÓN FARMACIA Farmacia Comunitaria FARMACIA GALÉNICA FARMACIA HOSPITALARIA FARMACOGNOSIA FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Fauna FDA Feynman FIEBRE Filantropía FILOSOFÍA Finanzas FÍSICA Física Teórica FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Fisioterapia FITOQUÍMICA FORTALEZA MENTAL Fotos Fotosíntesis Fotosistema FRUTOS SECOS Gas Genética GENOMA Geoingeniería GERIATRÍA GERONTOLOGÍA Gestión de Procesos GESTIÓN FARMACÉUTICA GINECOLOGÍA GINECOMASTIA GLUCOSA Gluón GÖDEL GONADOTROPINA GOOGLE GOOGLE READER GRIPE HEMORROIDES HIDRÓGENO Hidroxicloroquina HIERRO HÍGADO Hiperinsulinemia Humor IA Ideas IDIOMA Incertidumbre INDÍGENAS INDUSTRIA FARMACÉUTICA Inflamación INFLUENZA Informática Ingenuidad INMIGRANTES Inmunidad INMUNOLOGÍA Inmunosupresión Innovación Innovación Biológica INSOMNIO INSULINA Inteligencia Inteligencia Artificial Intolerancia Intuición Artificial Investigación IoT iPHONE Ira IVERMECTINA Karl Friston Latido Lenguaje Animal Lenguaje R Libros Luz Solar MAGNESIO MALFORMACIONES FETALES MANÍ Markov Matemática MATEMÁTICAS Mecánica Cuántica Medicamento MEDICAMENTOS Medicina Medicina Actualidad MEDICINA ALTERNATIVA MEDICINA CHINA Medio Ambiente Melancolía MEMORIA MENINGITIS MENOPAUSIA METABOLISMO Metabolitos metodología MICOSIS FUNGOIDE Microbiológia Miedo MIGRAÑA Mimesis MINERALES Misantropía Misántropo Miscelanea MISCELANEAS MMS Modelos Estadisticos MOGAMULIZUMAB Motivación MULTILINGÜE Multiverso MULTIVITAMÍNICOS Mundo Virtual NANOFÁRMACO Nathaniel Gabor Naturaleza Nature Negocio Negocios Neurociencia NEURODIVERSIDAD NEUROLOGÍA Nicotina NIETOS No Neurotípicas NOOTRÓPICOS Noticias Nutrición O OBESIDAD OBESIDAD INFANTIL OBSTETRICIA OFICINA FARMACÉUTICA OFTALMOLOGÍA OMEGA 3 OMEPRAZOL OMS ONTOLÓGICA ONU ORGASMO ORIGENES DE LA VIDA ORLISTAT OSTEOPOROSIS OXIDO DE MAGNESIO Pandemia PAPERAS PARADOJA DE LA RECUPERACIÓN PARASITOLOGÍA PARODITITIS Partícula de Higgs PASAPORTES DE INMUNIDAD PATENTE PEDIATRÍA Pedos PENSAMIENTO Pensamiento Crítico PENSAMIENTO NEGATIVO PERDIDA DE PESO Petróleo Petroleras PÍLDORA ANTICONCEPTIVA Plantas PLANTAS MEDICINALES Plástico POLISACÁRIDOS Política Precios PREDICCIÓN PROBIÓTICOS Prospectiva Estratégica Psicología Psilocibina PSIQUIATRÍA PSQUIATRÍA MOLECULAR Pueblos Indígenas Racismo RAMs Reacciones Adversas Reciclaje Red Neuronal REENCANTAMIENTO Rehabilitación RENDIMIENTO ESCOLAR Resiliencia RESISTENCIA BACTERIANA RESONANCIA MAGNÉTICA RESORCIÓN ÓSEA REUMATOLOGÍA Reznik SABIDURÍA SAGE SALUD Salud Comunitaria Salud Mental SALUD PÚBLICA SARS-CoV-2 SCR SECUENCIA Seres Humanos SEROTONINA SERVICIO FARMACÉUTICO Servicios SEXO DEL BEBÉ Simbiosis Síndrome de Sézary Singularidad SIR SISTEMA INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO Sístole SOBREPESO SODIO Soledad TABLA CHINA TDAH TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEJIDO ÓSEO TeleMedicina TEOREMA DE INCOMPLETITUD TEOREMAS TEORÍA Teoría de Todo Teoría del todo Terapia Terapia Psicodélica TERCER TRIMESTRE TERCERA EDAD TESTOSTERONA Tipo de Sangre TOXICOLOGÍA TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Trabajo Trabajo Remoto TRADICIÓN ORIENTAL Transformación Digital Trastorno Mental TRIGLICÉRIDOS Turing UCI ÚLCERA GASTROINTESTINAL Universo UVEÍTIS Vacunas VARICES VIDA VIH VIRUS Vitaly Vanchurin VITAMINA D VITAMINAS WINAMP WINDOWS LIVE MESSENGER YOGURT YouTube